Quienes padecen covid persistente reclaman más investigación sobre las secuelas, mientras la Sociedad Española de Médicos Generales presenta una aplicación para profesionales y usuarios
ÁNGEL BOLUDA | ANA R. GÓMEZ
El colectivo de pacientes de covid persistente de la Región de Murcia, compuesto por 37 afectados, ve con cierta desconfianza el fin de la emergencia sanitaria decretada en las últimas hora por la Organización Mundial de la Salud. Ellos alertan de que se siguen produciendo contagios de covid y de que sigue sin arrojarse luz sobre las secuelas a largo plazo de quienes sufrieron coronavirus.
Mari Carmen García, portavoz de esta organización, saluda el desarrollo de la aplicación tecnológica hecha al auspicio de varias organizaciones del ámbito sanitario. Es útil, pero no supone una solución en sí a la situación que atraviesa.
García Salcedo insiste en la falta de investigaciones sobre el covid. Reconoce, sin embargo, que sí hay tratamientos para mejorar la calidad de vida de estas personas pero solo algunas de las autonomías en las que hay equipos específicos de profesionales los aplican.
La portavoz del colectivo murciano de enfermos de covid persistente estima, al albur de las estadísticas, que en Murcia habrá unos 2.000 afectados de long covid, y recuerda que existe un correo de contacto para apoyo e información mutua <covidpersistentemurcia@gmail.com>
En muchos casos el no reconocimiento de su condición les hace perder su trabajo. Para García Salcedo "ellos -la Organización Mundial de la Salud- han decretado el fin de la pandemia, pero no el fin del covid, ni tampoco de la persistente"
UNA APP PARA ORGANIZAR EL TRATAMIENTO DE COVID PERSISTENTE
Una aplicación informática facilita la asistencia integral a pacientes de covid persistente, que también pueden utilizarla para adjuntar datos y resultados a su propia documentación. La Sociedad de Médicos Generales y de Familia ha presentado públicamente esta app gratuita, desarrollada por la empresa PulseLife.
La vicepresidenta de los médicos generales, Pilar Rodríguez Ledo, también preside la Red Española de Investigación en covid persistente (REiCOP), Nos explica que hace dos años elaboraron una guía para el tratamiento del covid persistente o "long covid", pero la diversidad de síntomas que sufren las personas pacientes hacen complejo el uso de la guía y su aplicación. Aquí es donde entra la aplicación informática.
La utilidad para pacientes es de carácter documental, y para poder llevar un informe personal, la aplicación prevé proteger los datos personales mediante la codificación.
Lo ideal para la doctora Rodríguez Ledo sería que las administraciones se sirviesen de herramientas como esta, pero lo cierto es que hoy día todavía ni siquiera existe un registro de pacientes con covid persistente. Por eso considera esencial la participación de quienes padecen ese "long covid", calculados en una aproximación del 10 por ciento de quienes se han contagiado, y que en nuestro país sería cerca de millón y medio de personas.