En torno al Día del Niño Africano, la murciana Alejandra Ntutumu nos habla de su proyecto de edición de cuentos infantiles, mientras UNICEF alerta de la desprotección digital de niños y niñas
El proyecto POTOPOTO traslada desde Murcia la cultura africana a la infancia de todo signo. La española Alejandra Salmerón Ntututmu, hija de ecuatoguineana y actual presidenta de Afromurcia en Movimiento, convierte en cuentos los relatos contados por su madre.
De pequeñas necesitaban verse en las historias escritas y audiovisuales. Buscarse a si mismas ha servido para encontrar también otros modos de contar, otros colores y países. El Día de África celebrado este fin de semana en el centro cultural Puertas de Castilla ha compartido esa visión nueva, con un rincón también para la América colombiana
El proyecto POTOTO, fruto de un intensa investigación, de trabajo creativo y editorial, consigue financiarse a través de las aportaciones recibidas por crowdfounding
La desprotección de menores de edad frente a Internet es una de las prioridades señaladas por UNICEF frente al Día del Niño Africano, cuyos peores enemigos continúan siendo la violencia y el hambre. Muchos salen de sus países, con o sin sus padres, buscando cerca de nosotros un presente mejor.
Esta efeméride se celebra cada 16 de junio desde 1991, para honrar la memoria de los escolares negros que en 1976, en Soweto (Sudáfrica) salieron a las calles para reclamar mejor calidad educativa y el derecho a ser educados en su propia lengua. Cientos de chicos y chicas fueron tiroteados entonces. Hoy en día la necesidad de un cambio todavía es un objetivo lejano para los derechos de niños y niñas.
Nos lo recuerda Carolina Galvañ, coordinadora de UNICEF en Murcia, que resalta especialmente la necesidad de buscar entornos seguros para la infancia en el terreno digital.