Loading

Ribera alerta sobre el impacto de las altas temperaturas en el Mar Menor

La ministra de Transición Ecológica ve "muy preocupante" el récord de 31ºC alcanzado por las aguas del Mar Menor este jueves

MACU ALEMÁN
20 JUL 2023 - 20:00
Ribera alerta sobre el impacto de las altas temperaturas en el Mar Menor
Ribera, tras reunirse con varios colectivos en Cartagena. ORM
Escucha el audio a continuación
Ribera alerta sobre el impacto de las altas temperaturas en el Mar Menor
05:13

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha alertado sobre el impacto de las altas temperaturas en el Mar Menor y recuerda, frente a discursos negacionistas, el papel de mares y océanos en la regulación del clima. Ribera ha reivindicado esta tarde en Cartagena en un acto con colectivos ciudadanos la vigencia de la Ley de Protección del Mar Menor.

En un encuentro previo con periodistas, la ministra calificaba de muy preocupante la escalada de temperaturas y la marca récord de 31 grados alcanzada este jueves en el Mar Menor. La vicepresidenta tercera del Gobierno advertía sobre el papel protagonista de mares y océanos en el clima del  planeta y aprovechaba para recordar las alteraciones derivadas del calentamiento global.

"Hay que acordarse de que los océanos y los mares son partes muy importantes en el sistema climático. Funcionan como termostato con capacidad de acumular calor y, por tanto, refrigerar, pero también con capacidad de alterar las condiciones meteorológicas", ha señalado. El Mar Menor, ha resaltado, "viene acumulando una serie de problemas como consecuencia de la actividad que se produce en tierra y requiere una acción decidida como la que venimos realizando e impulsando desde el gobierno de España en estos últimos años".

Ribera aseguraba que el gobierno trabaja "contrarreloj" para ejecutar las medidas del Marco de Actuaciones Prioritarias para recuperar el Mar Menor y advertía que estas subidas de temperatura no hacen sino agravar la crisis de la laguna costera. "Las alteraciones en el sistema climático dificultan todavía más la supervivencia de este ecosistema. Los últimos datos de los que disponemos mostraban como en una muy buena parte había indicios de ligera mejoría, sin que pudiera darse por cerrado el conjunto de actuaciones que nos permiten garantizar la estabilidad del ecosistema", ha indicado. 

La vicepresidenta destacaba el papel de las organizaciones de ciudadanos que se han movilizado en los últimos años en defensa del ecosistema y defendía la necesidad de mantener y cumplir las leyes vigentes, la primera la Ley de Protección del Mar Menor. En su opinión esto requiere de "una acción decidida, firme y diferenciada entre quien actúa con arreglo a las normas y quien lo hace al margen de la legalidad". Y para ello, ha señalado, "hemos solicitado al Ministerio del Interior, al Seprona, a la Guardia Civil que pueda acompañar a la Comisaría de Aguas en la vigilancia del cumplimiento de esos cierres que se han materializado, pero también la identificación de posibles conductas ilegales".

Ribera cree prioritario reducir la demanda de agua para regadío y apela a los planes de cuenca aprobados este año para defender los intereses de todos, población y regantes. La ministra señalaba la necesidad de reducir consumos a partir del cierre de las hectáreas de riego declaradas como ilegales. A la pregunta de si será posible aumentar el agua destinada a la agricultura con propuestas como la construcción de nuevas desaladoras, la ministra recordaba los planes para duplicar los envíos de agua desalada o la aportación extraordinaria de la Mancomunidad de Canales del Taibilla.

 

Murcia acusa de “deslealtad” a Teresa Ribera

El Gobierno de la Región de Murcia ha lamentado este jueves la “deslealtad institucional” de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, que no se reunirá con el Ejecutivo regional, que pretendía preguntarle por la falta de inversiones reales para la recuperación del Mar Menor.

Así lo ha dicho el portavoz del Ejecutivo en funciones, Marcos Ortuño, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno, en la que ha criticado que la visita, “una vez más”, ni siquiera ha sido comunicada de manera oficial. Ortuño ha advertido de que “el Mar Menor necesita más actuaciones y menos anuncios de la ministra” ya que en los últimos 5 años el Gobierno central no ha actuado sobre la rambla del Albujón, por la que se producen la gran mayoría de los vertidos contaminantes a la laguna salada.

Si ese ecosistema está resistiendo, ha dicho, es gracias a que el Ejecutivo regional sí ha impulsado medidas como la continua retirada de biomasa, la construcción de un tanque de tormentas en Torre Pacheco o la de un colector de pluviales en Los Alcázares. Solo en 2023, la comunidad autónoma ha invertido 102 millones de euros en medidas relacionadas con la protección del Mar Menor, “frente a la mera propaganda del Gobierno central”, ha subrayado.

 

Consecuencias "impredecibles" sobre los ecosistemas

El caso es que la intensidad y duración de las olas de calor hacen cada vez más impredecibles las consecuencias sobre los ecosistemas. Así lo advierten científicos como el físico Manuel Vargas del Instituto Oceanográfico, que participa desde hace treinta años en el programa de monitorización del Mediterráneo español.

"Estamos entramos en terreno desconocido porque todos los efectos se están acelerando y cada vez es más difícil predecir en qué nos va a afectar. Es un disparate que estamos provocando los seres humanos", ha indicado en declaraciones a ONDA REGIONAL.

Si hace pocos años las olas de calor marinas duraban una media de cinco días, ya hemos dejado esa cifra atrás, señala el investigador, y los episodios actuales están demostrado la dura realidad del cambio climático. "Esas olas de calor duran más tiempo y esos son efectos del cambio climático", señalaba.

 


 

Temas
Podcasts destacados