Loading

Ruiz (IEO): "No hay base científica que relacione la aparición explosiva de medusas con la mejora del Mar Menor"

El investigador del Instituto Español de Oceanografía apunta como posibles causas del aumento de medusas la alta temperatura del agua, un desequilibrio en la cadena trófica o la gran cantidad de nutrientes

PACO MARTÍNEZ
29 JUN 2023 - 20:20
Ruiz (IEO): "No hay base científica que relacione la aparición de las medusas con la mejora del Mar Menor"
Explosión de Medusas en el Mar Menor. Foto: PACTO POR EL MAR MENOR
Escucha el audio a continuación
Ruiz (IEO): "No hay base científica que relacione la aparición explosiva de medusas con la mejora del Mar Menor"
04:54

Después de mucho tiempo en un discreto segundo plano, la situación del Mar Menor vuelve a portada por un fenómeno llamativo, el explosivo aumento de la población de medusas que se está produciendo en estas dos últimas semanas. 

Hay abierto un debate político sobre si conviene o no colocar redes para impedir que las huevo frito se adueñen de las playas. Pero sobre cómo debemos interpretar esta eclosión masiva de ejemplares y qué efectos podríamos esperar que tuviera sobre el delicado ecosistema de la laguna, hemos consultado con el Instituto Español de Oceanografía y lo primero que nos dice el investigador de este organismo, Juan Manuel Ruiz, es que se comete "un error" si se interpreta que la aparición de medusas es una señal de que las condiciones del Mar Menor han mejorado.

"No conozco la base científica que relaciona la aparición de las medusas con una mejora del ecosistema" ha afirmado Ruiz en declaraciones a Onda Regional, en las que ha asegurado que "se ha vendido la idea de que al retirar las medusas, por el turismo, desaparecieron las medusas y el Mar Menor colapsó, y eso no tiene ninguna base científica ni datos que lo demuestren".

En realidad, lo que los estudios científicos señalan es que estos episodios con lo que están relacionados es con algún tipo de desequilibrio. "De hecho, en la literatura científica lo que hay es todo lo contrario. Los episodios de crecimientos explosivos de medusas se relacionan con desequilibrios del ecosistema a nivel local o a nivel global. Por ejemplo, el calentamiento, o desequilibrios a nivel de cadena trófica", ha añadido.

Este investigador apunta a tres desequilibrios básicamente: el agua del Mar Menor está más caliente de lo habitual; es muy probable que se haya reducido la población de especies depredadoras de medusas; y es seguro que hay sobreabundancia de alimento, porque su ecosistema está eutrofizado, es decir, plagado de nutrientes que dan origen al fitoplancton que comen las medusas.

¿Qué efectos puede tener esta explosión de medusas sobre el ecosistema de la laguna? Pues está por ver. Podría tener consecuencias beneficiosas, porque las medusas van a reducir -se van a comer- parte de los nutrientes que están flotando en las aguas del Mar Menor. Pero también existe el riesgo de que las medusas, según vayan muriendo y queden depositadas en el fondo, puedan acabar causando una anoxia en las aguas más profundas. "Estaría por ver. Las medusas tienen un ciclo de vida corto y pronto empezarán a morirse, a acumularse en el fondo y en las orillas, y podría tener algún efecto indeseable en el fondo".

Esto es lo que dice la ciencia sobre el fenómeno. En cuanto a lo de colocar redes o llevar a cabo campañas de captura, Juan Manuel Ruiz distingue. Lo primero, lo de las redes, no afecta en nada al ecosistema; lo segundo, lo de capturar medusas, podría llegar a ser una buena idea aunque es una medida cara y su efecto es muy limitado, porque al final la cantidad de medusas que se retire acabará siendo sólo una pequeñísima parte de la enorme biomasa que representan: "hay que valorar si es una medida efectiva".

Temas
Podcasts destacados