Se trata de virus infeccioso transmitido por garrapatas y animales infectados que ha despertado el temor debido a su gravedad y rápida propagación. La Región no ha contabilizado ningún caso
Sanidad mantiene activa una alerta por la presencia de 12 casos confirmados en nuestro país de fiebre hemorrágica de Crimea. Se trata de virus infeccioso transmitido por garrapatas y animales infectados que ha despertado el temor debido a su gravedad y rápida propagación.
En la Región de Murcia no hay ningún caso, todos ellos se han concentrado en zonas de Castilla y León y Extremadura, sobre todo en la comarca del Bierzo. Es una garrapata que habitualmente está pequeños roedores y conejos y que también puede colonizar animales domésticos y ciervos.
Enrique Bernal, adjunto en la Unidad de Enfermedades Infecciosas del hospital Reina Sofía, explica que los síntomas son similares a una gripe, pero que a partir del cuarto día "pueden desarrollar síntomas muy graves".
Pueden aparecer cuadros hemorrágicos en distintas localizaciones en la piel, en las mucosas o en órganos y el paciente, en los casos más agudos, cuenta el doctor Bernal, puede acabar falleciendo por shock hemorrágico, su período de incubación puede llegar a los 9 días.
Se llama así porque se detectó en los años 40 en la península de Crimea en soldados soviéticos y luego también se observó en el Congo. Para evitar entrar en contacto con estas garrapatas, que trajeron las aves migratorias desde África, cuenta Bernal que en el monte es recomendable ropa que cubra las piernas y los brazos, aunque sea verano, de color blanco, preferiblemente, para distinguir bien a éstos ácaros y llevar algún repelente homologado
En caso de picadura, para contagiar el virus el bicho debe estar entre 24 y 48 horas en contacto con nuestra piel, así que, tranquilidad, porque no es fácil su contagio y si se sospecha que se tiene la enfermedad hay que acudir al centro sanitario y aislarse, porque el contagio puede surgir a través de fluidos corporales con el contacto cutáneo. Es entre los meses de abril y julio cuando más presencia tienen estos ectoparásitos.