En la jornada de la vuelta al colegio en la Región de Murcia, algunas empresas no han aceptado las rutas ofertadas en las condiciones en las que venían prestando el servicio como ya ocurriera en años anteriores
Miles de alumnos no han podido ir esta mañana al colegio en su ruta habitual debido a que las empresas de transporte no han aceptado las tarifas, sin actualizar desde el año 2009, y que son de obligado cumplimiento.
En la Región de Murcia hay 433 rutas que dan servicio a cerca de 20.000 alumnos y que suponen una inversión para el gobierno regional de 16 millones de euros. Más de la mitad de esas rutas han quedado sin servicio en el día de la vuelta al cole. Las empresas de transporte argumentan que la subida de los precios y de los carburantes les está obligando buscar otras salidas. Denuncian que el acuerdo marco sobre el que se basan recoge en precios obsoletos. Así lo ha explicado a ONDA REGIONAL José Ríos, gerente de la empresa Bus Ríos, que se encarga de una de estas rutas en la pedanía de El Palmar.
Para desbloquear esta situación la Consejería plantea a los representantes del sector la posibilidad de revisar el marco contractual durante el 2024, que es cuando el plazo legal lo permite. para que se pueda prestar el servicio de transporte escolar y se proporcione más estabilidad a las empresas.
La Federación de asociaciones de padres y madres de Alumnos de la Región, FAPA 'Juan González' denuncia que el curso haya arrancado con el 50% de las rutas del transporte escolar sin cubrir, lo que ha provocado graves problemas para las familias.
La FAPA señala en un comunicado que "es inadmisible la falta de organización y previsión por parte de la Consejería que, una vez comenzado el curso escolar, indica su disposición de intentar buscar empresas dispuestas a hacerse cargo de las rutas". Además critican que las familias han sido avisadas de esta situación con menos de 24 horas de antelación.
Por otro lado, afirma que la falta de previsión también se constata en otros aspectos relacionados con el inicio del curso, entre los que señala la asignación de profesorado, con muchas plazas pendientes de cubrir, así como las obras en centros educativos que están sin acabar y la existencia de numerosas aulas prefabricadas.