A esta cifra habría que sumar los cerca de 60.000 pacientes a los que todavía el Servicio Murciano de Salud no les ha asignado una fecha
Mes y medio después, el Servicio Murciano de Salud ha publicado hoy, sin aviso previo, las listas de espera de la sanidad pública correspondientes al mes de diciembre de 2024. Las esperas medias han bajado en pruebas diagnósticas y consulta con el especialista, mientras suben sensiblemente en las listas de espera quirúrgicas. Con todo, ese balance general debe ser tomado con precaución, porque en el cálculo de esas medias el Servicio Murciano de Salud no tiene en cuenta a 60 000 pacientes que ni siquiera tienen cita para ser atendidos. A eso hay que sumar otros 100 000 murcianos cuyo tiempo de espera superaba los límites máximos marcados por la normativa sanitaria.
El Servicio Murciano de Salud no hace más análisis de la estadística que el que se refiere a los tiempos medios de espera. De ahí, extrae una conclusión muy positiva: la espera media para ver al especialista se ha reducido casi 13 días, y en pruebas diagnósticas se ha producido también un descenso de tres días. Así lee las cifras la gerente del SMS, Isabel Ayala.
Lo que no menciona Ayala, ni la nota de prensa emitida por la Consejería de Salud, es que en el caso de las intervenciones quirúrgicas, ese tiempo medio de espera ha aumentado en 16 días y que hay 9 000 pacientes (3 000 más de los que había en junio) que superan los 150 días de retraso, que es el máximo legal para ser operado.
Tampoco cuenta la Comunidad Autónoma que en ese cálculo de medias faltan miles de pacientes. Tantos como 60 000, que no figuran en la estadística porque siguen esperando una llamada telefónica que les confirme cuándo serán atendidos. Hay 35 000 murcianos pendientes de cita para ver al especialista y otros 24 000 que no saben cuándo podrán someterse a una prueba diagnóstica. Es justo la mitad de todos los que esperan para hacerse un TAC, una ecografía o una mamografía. Teresa Martín, de la Asociación de Usuarios de la Sanidad, dice que la ausencia de esos pacientes falsea todas las medias.
Esta es la situación general. Pero descendamos a los detalles, porque encontraremos algunos datos muy llamativos:
Por áreas de salud, la gerente del Servicio Murciano de Salud, Isabel Ayala, destaca las reducciones en los tiempos medios de espera que se han producido en los hospitales de referencia de Yecla, Lorca y Cartagena.
Ayala pone el foco en los datos positivos, pero la situación en esos mismos centros tiene otra parte muy sombría. En el Rafael Méndez de Lorca, prácticamente la mitad de los pacientes en lista de espera quirúrgica supera el plazo máximo de cinco meses de espera. En consultas externas, la espera media para acceder al servicio de rehabilitación es de 325 días, y eso a pesar de que de los 4 600 pacientes que hay en lista, 4 400 ni siquiera tienen cita. Algo parecido ocurre en urología: de 2 200 pacientes, sólo 10 han sido atendidos antes del límite legal de 50 días, mientras que más de 1 900 carecen de fecha asignada. Situaciones similares se producen para pruebas diagnósticas como ecografías, resonancias magnéticas o gastroscopias. A la Asociación de Usuarios le preocupa especialmente el retraso en las mamografías: sólo 15 pacientes han sido atendidos en el primer mes y hay más de 200 sin fecha. Y son pruebas que se indican cuando existe la sospecha de que puede haber algún problema serio.
Otro caso llamativo se observa en el Virgen del Castillo de Yecla: ninguno de los 2 600 pacientes que esperan para ser atendidos por un oftalmólogo ha sido citado dentro del límite máximo previsto de 50 días y casi 2 500 están pendientes de fecha. Dice Teresa Martín que en la estadística del Servicio Murciano de Salud se ocultan datos que son imprescindibles para hacer una interpretación correcta de la situación. ¿Cuántos pacientes prioritarios, se pregunta, no están siendo atendidos con la urgencia que sería esperable?
Hay atascos casi en cualquier área de salud. En el Santa Lucía de Cartagena, los datos son malos en varias especialidades: de los 2 500 pacientes de dermatología, 2 400 superan el límite máximo de espera de 50 días, y algo parecido ocurre en traumatología. También hay ejemplos de lo contrario: en el Hospital Morales Meseguer, de los más de 16 000 pacientes que esperan a ser atendidos por un especialista, sólo hay 49 que no tienen fecha asignada. Aunque también es cierto que la inmensa mayoría (casi 14 000) esperan más de los 50 días que marca la norma. La portavoz de la Asociación de Usuarios de la Sanidad hace una última petición: ante estas situaciones, los pacientes tienen que reclamar por escrito.