Loading

Acuerdo entre PP y PSOE para renovar el CGPJ cinco años después

Incluye el reparto "equilibrado" de vocales y mayoría de tres quintos para nombramientos

ONDA REGIONAL
25 JUN 2024 - 18:06
Actualizado:
25 JUN 2024 - 20:11
Acuerdo entre PP y PSOE para renovar el CGPJ cinco años después
Firma del acuerdo entre Bolaños y Pons. EUROPA PRESS

REDACCIÓN | AGENCIAS

El acuerdo entre el PSOE y el PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cuyo mandato lleva más de cinco años caducado, incluye un reparto "equilibrado" de los 20 vocales del Consejo y "mayoría reforzada" de tres quintos para la toma de decisiones y nombramientos.

Este martes, el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, y el vicesecretario de Institucional del PP, Esteban González Pons, han sellado en Bruselas este acuerdo para renovar el órgano de gobierno de los jueces, en presencia de la vicepresidenta de la Comisión Europea, Vera Jourová.

En concreto, ambos han acordado proceder a la inmediata renovación del CGPJ, así como presentar una proposición de ley orgánica que "reforzará la independencia del Poder Judicial, tal como "recomienda la Comisión Europea en su Informe sobre el Estado de Derecho relativo a España de 2022 y 2023". También han pactado nombrar a un nuevo magistrado del Tribunal Constitucional.

El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes y negociador del Gobierno para renovar el Consejo General del Poder Judicial, Félix Bolaños, ha destacado que el acuerdo alcanzado este martes con el Partido Popular conlleva que sea necesario "un gran consenso" tanto en el propio órgano de gobierno de los jueces como en el Parlamento para acordar un nuevo sistema de elección de vocales.

"Creo que esta propuesta, al garantizar que tiene que contar con al menos tres quintas partes del nuevo Consejo, lo que hace es que refuerza la necesidad de consensos en el seno del Gobierno del Poder Judicial", ha indicado Bolaños en una comparecencia en Bruselas junto a la vicepresidenta de la Comisión, Vera Jourova, que ha actuado como mediadora. Bolaños también ha destacado que esa propuesta se trasladaría después al Parlamento donde necesitaría mayoría absoluta. El acuerdo incluye también una reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial y del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal para reforzar el régimen de incompatibilidades entre personas que "ejercen la carrera judicial y que pasan a la actividad política y viceversa", ha remarcado el ministro.

También ha destacado que se va a crear una "comisión de calificación" en el Consejo General del Poder Judicial que va a "garantizar" que los nombramientos sean objetivos y se basen en la trayectoria, la experiencia y los méritos. Bolaños ha enfatizado el "enorme valor político" que a su juicio tiene este acuerdo para el país, la sociedad española y también para jueces y magistrados. "En definitiva, para la salud institucional y también reputacional de nuestro país", ha resumido Bolaños, que dijo además que es un acuerdo que beneficia al conjunto de la ciudadanía.

Por su parte, el vicesecretario de Acción Institucional del PP, Esteban González Pons, ha destacado que el acuerdo hace que la Justicia española sea "más independiente" y esté "alejada de la política y de la influencia de los políticos".

"Hoy la Justicia española es más independiente de lo que era ayer e inicia el camino de una vida alejada de la política y de la influencia de los políticos", ha dicho en rueda de prensa. Pons expresó que "aunque parezca mentira, las buenas noticias todavía existen y la esperanza también". "Hoy es un buen día para la independencia judicial, el Estado de derecho y nuestro régimen constitucional", ha subrayado.

El vicesecretario de Acción Institucional del PP ha destacado que la lista de vocales del CGPJ es "conjunta" y "equilibrada", sin ninguno de ellos con una tendencia política "más marcada que otra" y con "perfiles claramente profesionales" entre los que "no hay ningún político o expolítico". Con respecto a la ley orgánica que presentarán PSOE y PP para reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial y el Estatuto del Ministerio Fiscal, Pons ha valorado que hará que todas las decisiones "relevantes" sean adoptadas por mayoría de tres quintos.

"Estamos ante un Consejo de composición equilibrada, en el que hace falta una mayoría reforzada para realizar cualquier nombramiento o tomar cualquier decisión, sin consenso el Consejo no podrá actuar", ha resumido el político popular. También ha apuntado qué establecerá "requisitos de despolitización" que tendrán que cumplir los candidatos a formar parte del CGPJ en el futuro, de manera que "se eliminan las puertas giratorias entre la política y la judicatura".

 

OTRAS VALORACIONES

Esto pasaba en Bruselas y en España, las reacciones no se han hecho esperar. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha expresado este martes su "satisfacción" por el acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial, advirtiendo de que hay un "paso histórico" en la posición del Partido Socialista. Tras justificar este pacto por "lealtad" al Estado, ha subrayado que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, "no ha cedido" por convicción sino por "obligación", dado que, a su juicio, las "amenazas" que ha proferido contra la Justicia solo "conducían al abismo".

Para el portavoz de Esquerra, Gabriel Rufián, este acuerdo significa que el PSOE ha elegido nuevo socio. Lamenta que se haya mantenido el sistema de elección de hace 40 años. 

Podemos considera que es una mala noticia porque "legitima la guerra sucia de los jueces contra la democracia y esto es un nefasto mensaje para la ciudadanía". Considera Ione Belarra que el PSOE se ha rendido ante el lawfare y el PP. 

Para la líder de Sumar, Yolanda Díaz, esto es un paso adelante pero remarca que esta situación ha sido provocada por el Partido Popular y le acusa del "secuestro del órgano judicial". 

El presidente de Vox, Santiago Abascal, hablaba de "traición" y adelanta que el Partido Popular les tendrá en frente y votarán en contra de este acuerdo. 

 

APROBACIÓN "SIMULTÁNEA" DE LA RENOVACIÓN Y DE LA REFORMA LEGAL 

El PP ha señalado que "siempre defendió que solo podía haber acuerdo si el acuerdo mejoraba el sistema y restaba control político al CGPJ". "Lo hemos conseguido", han señalado fuentes del partido de Alberto Núñez Feijóo.

En virtud del acuerdo, PP y PSOE acuerdan "la renovación inmediata del CGPJ y la aprobación simultánea de una reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial". "Ambas cuestiones serán refrendadas en la misma sesión plenaria del Congreso de los Diputados, en el mes de julio", han precisado fuentes del PP.

Además, el acuerdo "garantiza una composición absolutamente equilibrada del CGPJ, que contará con veinte nuevos integrantes con trayectorias acreditadas y una solidez formativa fuera de toda duda", han añadido las mismas fuentes.

El PP ha indicado que la proposición de ley encarga "a los nuevos integrantes del Consejo la redacción de un proyecto de ley que reforme el método de elección de integrantes en el órgano de gobierno de los jueces que tenga en cuenta las exigencias de la Comisión europea y sus recomendaciones acerca del Estado de Derecho en los países miembros".

Además, ese texto tendrá que incluir, de manera expresa, un nuevo modelo de "participación directa" y de votación para que los jueces puedan elegir a sus representantes en el CGPJ, ha señalado el Partido Popular.

Asimismo, "ninguna sensibilidad podrá imponerse sobre las otras", ya que, "todas las decisiones tendrán que ser adoptadas por mayoría reforzada" (tres quintos). También en lo referido, por ejemplo, a la designación de perfiles que cubran las vacantes en tribunales de justicia autonómicos o audiencias provinciales, han precisado desde el PP.

EL PRESIDENTE DEL CGPJ SE ELEGIRÁ CON 12 VOTOS

En virtud del pacto, el Gobierno "no podrá señalar al presidente del Tribunal Supremo: por primera vez en la historia serán los nuevos vocales del Consejo los que escojan al magistrado que presida el Alto Tribunal. Lo harán por un mínimo de 12 votos a favor y sin candidatos sugeridos por parte de los partidos políticos".

El PP ha indicado que los criterios de idoneidad fijados para este nuevo CGPJ son los incorporados al plan de calidad institucional que presentó Alberto Núñez Feijóo en Cádiz en enero de 2023. "Estarán incorporados a la nueva ley pero serán de obligado cumplimiento ya para la presente renovación de integrantes del Consejo", han agregado los 'populares'.

Asimismo, el acuerdo "implica también la prohibición expresa de que un ministro pueda ser fiscal general del Estado". "Por tanto, el pacto implica evitar nuevos casos 'Dolores Delgado'", han resaltado los 'populares'.

Finalmente, PP y PSOE acuerdan también "cubrir la vacante pendiente el Tribunal Constitucional que, a propuesta del Grupo Popular en el Senado, ocupará José María Macías, actual vocal del CGPJ", han indicado las mismas fuentes.

Estos son los 20 nuevos vocales que integrarán el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) después del acuerdo alcanzado este martes por el PSOE y por el Partido Popular, según han informado fuentes 'populares':

VOCALES DE PROCEDENCIA JUDICIAL NOMBRADOS POR EL CONGRESO 

-Ángel Arozamena (Magistrado del Tribunal Supremo)

-Esther Erice (Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Navarra) 

-Gema Espinosa (Audiencia Provincial de Barcelona) 

-José María Fernández Seijo (Juez de lo Mercantil de Barcelona) 

-José María Páez (Juez decano de Málaga) 

-José Carlos Orga (Audiencia Provincial de Logroño) 

VOCALES DE PROCEDENCIA JUDICIAL NOMBRADOS POR EL SENADO 

-José Antonio Montero (Magistrado del Tribunal Supremo) 

-José Eduardo Martínez Mediavilla (Presidente de la Audiencia Provincial de Cuenca)

-Esther Rojo (Presidenta de la Audiencia Provincial de Valencia)

-Carlos Hugo Preciado (Tribunal Superior de Justicia de Cataluña) 

-Alejandro Abascal (Audiencia Nacional) 

-Lucía Avilés (Juez de lo penal de Mataró)

VOCALES JURISTAS ELEGIDOS POR EL CONGRESO 

-José Luis Costa Pillado (Presidente del Consello Consultivo de Galicia)

-Inés María Herreros Hernández (Fiscal y expresidenta de la Unión Progresista de Fiscales) 

-Pilar Jiménez (Fiscal Superior de Cantabria)

-Argelia Queralt (Profesora de Derecho Constitucional de la Universitat de Barcelona y letrada del Tribunal Constitucional)

VOCALES JURISTAS ELEGIDOS POR EL SENADO 

-Ricardo Bodas (Magistrado jubilado de la Sala 4ª del Tribunal Supremo)

-Bernardo Fernández (Ex presidente del Consejo Consultivo de Asturias)

-Luis Martín Contreras (Letrado de la Administración de Justicia de la Sala 3ª del Tribunal Supremo)

-Isabel Revuelta (Letrada de las Cortes)

Temas
Podcasts destacados