Desde la Asociación de Naturalistas del Sureste aseguran que a nivel general los parámetros han mejorado pero "no podemos confiarnos"
El colectivo ecologista ANSE ha constatado una situación diferente a la que había entre 2016 y 2018, con una eutrofización más reducida. Pedro García, director de ANSE, ha asegurado a Onda Regional que ve elementos esperanzadores, como la presencia de larvas o especies en fases juveniles de peces mula o blénidos, corroborado por investigadores de la Universidad de Murcia. Sin embargo, a pesar de esta ligera mejora, ha advertido que no "podemos confiarnos" pues a pesar de ese cambio en algunos parámetros a nivel general "no podemos pensar que ya todo irá a mejor y que no pueda haber en un momento determinado una situación puntual o localizada independientemente de la mejora general de los parámetros en buena parte de la laguna".
Esta ligera mejora se debe, entre otras cuestiones, a una menor entrada de agua superficial con arrastres procedentes del campo de Cartagena, que ha reducido el aporte de nitratos y sulfatos. Contribuye también la retirada masiva de macroalgas en las playas y la recuperación de la salinidad. Pero sobre todo, a juicio de ANSE, ha sido determinante la reducción de superficie de agricultura extensiva en las zonas más próximas al Mar Menor. "Donde más se está actuando en el origen del problema es en la reducción de la superficie de agricultura intensiva más próxima al Mar Menor. Se han cerrado progresivamente más de 8.000 hectáreas de superficie de agricultura intensiva que no tenían derecho a agua, especialmente en las zonas más próximas del sur de la laguna", ha destacado García.
Una mejora que García ha valorado con prudencia, porque los elementos que miden la calidad de las aguas y el ecosistema en su conjunto son diferentes en la zona de la mancha blanca, en el sur de la laguna. Esta situación puede hacer que se repitan episodios de anoxia y eutrofización y que el Mar Menor siga en la UCI.
Por su parte, el colectivo Por un Mar Menor Vivo ha publicado en redes sociales una alerta por una posible bajada de oxígeno en el Mar Menor, que "estaría por debajo de los 5 mg/l, lo cual provocaría hipoxia en las especies más sensibles".
Según difunde esta plataforma, algunas zonas están por debajo de 3,7 mg/l, afectando a todos los animales y temen que si esto continúa, "en agosto podríamos enfrentar otra mortandad como en 2021".