Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 170 alumnos han participado en la sexta edición de los Premios Lyceum de Ciencia
Estimular las vocaciones científicas entre las niñas para incrementar el número de mujeres que se decantan por estudios de ingeniería o carreras científicas y tecnológicas. Este es uno de los objetivos del programa 'Artemisa' que ha lanzado la Comunidad en el que ingenieras o matemáticas acercarán sus investigaciones a estudiantes preuniversitarios para despertar esas vocaciones.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra este martes, 170 alumnos de institutos y enseñanzas medias han participado este lunes en el Archivo Regional en la sexta edición de los Premios Lyceum de Ciencia, organizados por la Asociación de Mujeres Científicas de la Región. Allí han expuesto sus trabajos sobre mujeres científicas e investigadoras.
Jane Godall, Elena García Armada o Mamie Phipps Clark, son algunos de los ejemplos que han seguido estos alumnos. El objetivo de este tipo de iniciativas es seguir reduciendo la brecha de género en la ciencia. Regina Revilla, presidenta de la Fundación 'Carmen y Severo Ochoa' ha sido la encargada de dar la conferencia inaugural y lanzaba a las estudiantes el mensaje de que "si quieres puedes". Para ello ponía el ejemplo de la primera mujer astronauta española, Sara García, o el de la ingeniera teleco Natalia Rodríguez, primera mujer en conseguir el Premio Nacional de Innovación.
Casi un 57% de los estudiantes universitarios de la Región de Murcia son mujeres, más de un 63% en la Universidad de Murcia. Sin embargo, hay titulaciones como Ingeniería Informática donde apenas se alcanza el 13%, o Ingeniería de la Organización Industrial, en la que no se llega al 10%. La Comunidad va a poner en marcha el programa Artemisa con el objetivo de corregir esa situación.
"Los datos confirman que la brecha de género en la ciencia se está reduciendo en la Región de Murcia. En el sector de la investigación, el 44 por ciento de las personas dedicadas a la I+D son mujeres, más de cinco puntos por encima de la media nacional y tres puntos más que la media europea", ha recordado Vázquez.
Según los datos del Portal Estadístico de la Región de Murcia, solo el 24% de los matriculados en grados de Ingeniería y Arquitectura eran mujeres, con 1.500 alumnas frente a 6.300 alumnos. En los grados de ciencias, la representación femenina alcanza el 49%, con 1.300 mujeres matriculadas, con grados como Bioquímica que superan el 70%.
La Comunidad mantiene iniciativas como las becas Piedad de la Cierva, destinadas a alumnas de nuevo ingreso en titulaciones STEM en las universidades públicas de la Región. Unas ayudas que cubren el importe de la matrícula universitaria y se otorgan a las estudiantes con mejor expediente académico.
La VI edición de los Premios Lyceum de Ciencia, organizados por la Asociación de Mujeres Científicas de la Región de Murcia en colaboración con la Fundación Séneca, reconocen la labor de investigadoras jóvenes que destacan en diversas áreas del conocimiento.
Las premiadas han sido: Miriam Pardo Hernández (CEBAS-CSIC), en el área de Ciencias Básicas y Experimentales; Rosa Alba Sola Martínez (Universidad de Murcia), en el área de Ciencias de la Salud; Clara Cubillas Parra (Universidad Politécnica de Cartagena), en el área de Ciencias Sociales; Elena Marín Cascales (UCAM) en el área de Ciencias del Deporte; Isabel Pilar Morales Aragón (UPCT) en el área de Ingenierías y Tecnologías; y María Dolores Mellado Martínez (UMU), en el área de Humanidades.
La Fundación Séneca ha asumido por primera vez la dotación económica de estos premios con el objetivo de impulsar la trayectoria de las científicas y promoverlas como modelos a seguir para las futuras generaciones. "Estas mujeres representan el talento y la dedicación que necesitamos para inspirar a las niñas a perseguir carreras científicas y tecnológicas", subrayó el titular de Universidades e Investigación.