Cuenta con casi un millón de euros de presupuesto para actuar en parcelas de la cuenca vertiente del Mar Menor
Fundación Sierra Minera, agricultores, administraciones y científicos ponen en marcha 'Mirando al Mar Menor', el programa piloto para reconvertir 22 hectáreas de parcelas del campo de Cartagena e implantar un modelo de agricultura regenerativa sostenible, capaz de frenar la desertificación y fomentar la biodiversidad.
El proyecto, vinculado al programa de recuperación del Mar Menor del ministerio de Transición Ecológica, contempla una inversión de casi un millón de euros de fondos europeos en una veintena de hectáreas de parcelas públicas y privadas, unas de secano y otras de regadío tradicional del campo cartagenero. El objetivo es facilitar la transición hacia la agricultura regenerativa. Un modelo que reivindica y promueve la salud del suelo, de forma que sea capaz de albergar vida y materia orgánica y frene la desertificación en uno de los territorios más áridos del país. Así lo ha indicado Pedro Martos, de la Fundación Sierra Minera, que explica que otra agricultura es posible en la comarca, respetuosa con el suelo y viable económicamente.
Entre los socios participantes, el Instituto de Tecnología Agraria y Alimentaria del CSIC que orientará desde el punto de vista científico las prácticas de agricultura regenerativa y ayudará en las evaluaciones. José Antonio Navarro espera que el modelo sea capaz de atraer a los agricultores de la comarca.
Aunque la conversión a cultivos de secano que contempla la agricultura regenerativa parezca una vuelta al pasado, se trata de un sistema que incorpora todo el conocimiento científico actual sobre cómo funciona el suelo y la nutrición de la vegetación: elimina la labranza, mantiene la cubierta vegetal, reduce costes, aprovecha mejor el agua, utiliza el pastoreo como fertilizante y evita el uso de pesticidas. También la organización agraria COAG participa en el proyecto, según ha explicado Vicente Carrión, presidente del colectivo en el Campo de Cartagena.