Loading

El 80% de los ciudadanos no conoce qué son los presupuestos participativos

La primera encuesta sobre la participación ciudadana asegura que hay un alto grado de escepticismo sobre la repercusión real

El 80% de los ciudadanos no conoce qué son los presupuestos participativos
Presentación del estudio sobre participación ciudadana. Universidad de Murcia
Escucha el audio a continuación
El 80% de los ciudadanos no conoce qué son los presupuestos participativos
01:03

La Cátedra Abierta para la Innovación y la Participación de las Universidades de Murcia y la Politécnica de Cartagena ha presentado la primera encuesta sobre la participación ciudadana en la Región de Murcia con una conclusión: falta mucho por hacer, porque el 80% de los ciudadanos ni conoce fórmulas como los presupuestos participativos.

El escepticismo sobre la relevancia que tendrá la participación sobre la ejecución real de esa apuesta ciudadana es muy alta. Es el principal resultado de la encuesta sobre la participación que ha elaborado una cátedra de las dos universidades públicas junto con el Ayuntamiento de Molina de Segura. Aunque los ciudadanos le conceden mucha importancia, consideran que están lejos de hacer efectiva esa participación.

Los encuestados destacan las dificultades sobre el asociacionismo y argumentan la falta de tiempo o, directamente, que es una pérdida de tiempo, pese a que el grado de satisfacción cuando participan en la toma de decisiones es alto. Unas respuestas que también consolidan la sanidad, la educación y los servicios sociales como las áreas en las que tienen mayor interés en participar.

Y una de las cosas que más les ha llamado la atención a los investigadores es el desconocimiento respecto a una de las fórmulas más populares: los presupuestos participativos. "Casi un 80% de la población a la que le hemos preguntado no conocía esa fórmula. Lo que más se conoce es el referéndum y las consultas populares", ha explicado Pilar Ortiz, codirectora de la Cátedra Abierta para la Innovación y la Participación.

Para solucionarlo hace falta formación. Y el motivo es doble, porque el 78% de los que no participan no tiene ningún tipo de estudios. Por último, las personas que se autoubican en los extremos consideran que hay que facilitar que la población participe y debata las grandes decisiones políticas, mientras que las de centro-izquierda considera que la mejor forma es elegir a los políticos que deberán tomar las decisiones y los que están en el centro-derecha, que es mejor que las decisiones sean tomadas por técnicos o expertos.

Temas
Podcasts destacados