Loading

El BBVA señala que las autonomías que no se han endeudado con el FLA estatal crecen más

No es el caso de la Región de Murcia, aunque el acceso al Fondo de Liquidez Autonómica ha permitido controlar el endeudamiento y el déficit de la Comunidad, según el informe del BBVA Research

ONDA REGIONAL
12 ENE 2024 - 14:40
El BBVA señala que las autonomías que no se han endeudado con el FLA estatal crecen más
Imagen de archivo. EP
Escucha el audio a continuación
El BBVA señala que las autonomías que no se han endeudado con el FLA estatal crecen más
00:47

Las Comunidades que no se han endeudado con el Estado acudiendo al FLA, el Fondo de Liquidez Autonómico, ”han ayudado a reducir la prima de riesgo, se financian a tipos por debajo del Tesoro y crecen más”, señala informe "Endeudamiento de las comunidades autónomas (II)” del BBVA Research.

Se trata de Asturias, Canarias, Castilla y León, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco, que no han solicitado financiación con cargo al FLA de 2023. En el otro extremo están las más endeudadas en relación con su PIB, que son la Comunitat Valenciana (44%), Castilla-La Mancha, Cataluña (33% ambas) y la Región de Murcia (32%).

El economista jefe de BBVA Research para España,  Miguel Cardoso, analiza el caso de Murcia, y dice que esto ha permitido lograr el control del endeudamiento y el déficit de la Comunidad Autónoma.

El informe del BBVA señala que “algunos de los costes asociados al FLA serían: el aumento de la prima de riesgo de las emisiones del Tesoro, una redistribución de recursos entre administraciones públicas cada vez menos justificada, la posibilidad de generación de conductas no deseadas dada la dependencia del Estado y la reducción del atractivo de acometer reformas”.

“Por otro lado, el coste financiero de estar fuera del FLA es transitorio y reducido, mientras que los beneficios serán mayores para estos gobiernos regionales, dado que han contribuido a reducir la prima de riesgo española, gozarán de mejores condiciones de financiación a medio y largo plazo y su exposición a los mercados de capitales potencialmente crea incentivos para implementar reformas”, concluye Cardoso.


 

Temas
Podcasts destacados