La Mancomunidad de Canales del Taibilla insiste en que el abastecimiento para beber está asegurado "siempre que el agua se utilice con responsabilidad"
Con los embalses al 18% de su capacidad, es decir, 205 hectómetros cúbicos, frente al 34% de hace un año y sin perspectivas de que se produzcan precipitaciones en los próximos días -por no decir semanas- la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura analizará este viernes el informe sobre la situación en la Cuenca y decretará la situación de emergencia extraordinaria. Esta decisión permitirá poner en marcha medidas extraordinarias como la apertura a partir del 1 de marzo los pozos de sequía, entre ellos los del Sinclinal de Calasparra, que en total podrían aportar 92 hectómetros cúbicos al año; también se planteará incrementar el recorte al regadío tradicional hasta el 50%, ahora reciben un 25% menos, y al no tradicional que aún no sufre restricciones.
En la reunión de este viernes está previsto que se designe a los componentes de la Comisión Permanente de la Sequía que contará con representantes de los usuarios del agua, del organismo de cuenca y de las comunidades autónomas bajo el dominio de la Confederación. A mitad de febrero, en su primera reunión, podría tomar las primeras medidas que pasan por obras de reparación, cambios en la presa del Cenajo o exenciones en el canon de regulación para quienes sufran una merma de dotaciones.
Los agricultores de la comunidad de Regantes del Trasvase Tajo- Segura de Calasparra y Cieza no podrán usar sus propios pozos hasta que presenten la declaración de impacto medioambiental. Así se puso de manifiesto durante el encuentro que mantuvieron por el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Mario Urrea. La comunidad es propiedad de los pozos de sequía de la Mulata I, II y III, y pese a su proximidad, no se han incluido con los pozos de sequía del Sinclinal tal y como explica Miguel Martínez, presidente de la Comunidad de Regantes. La utilización de estos pozos les salvaría la cosecha.
Por otro lado, los arroceros miran al cielo y temen que la escasez de lluvias reduzca del 10 a 15% previsto, al 50% de aportación de agua en terrenos de riego tradicional, como es el caso del arroz explica José Martínez, presidente del Consejo Regulador de la DO. Martínez incide que es el propio arrozal quien nutre los pozos de sequía del sinclinal.
Los agricultores se preguntan porque la Confederación no ha reducido el cauce del Río Segura para aumentar la cantidad de agua embalsada. La escasez de lluvias hace que vaya descendiendo el volumen de agua embalsada en los pantanos de la cuenca.
En la Comisión Permanente de la Sequía también estará representada la Mancomunidad de Canales del Taibilla. Su presidente, Juan Cascales, ha vuelto a incidir en el mensaje que vienen lanzando en los últimos meses: el agua para abastecimiento humano está garantizada pero... y aquí viene el matiz, siempre que los ciudadanos la utilicen con responsabilidad.
Cascales ha explicado que la diferencia entre la sequía de los años 90, con cortes de agua, y la de ahora, con un caudal que se mantiene estable, es el funcionamiento de las desaladoras. Las plantas construidas a partir del 2.000 están permitiendo completar los recursos hídricos procedentes del río Taibilla y del Trasvase.
Esto ocurre el mismo día en el que la Generalitat de Cataluña ha declarado la emergencia por sequía en Barcelona y su área metropolitana, así como en Girona y su entorno (202 municipios y casi 6 millones de habitantes), ante la precaria situación de los embalses, por debajo de los 100 hectómetros cúbicos, que abastecen estas zonas por la falta de lluvias. El Plan Especial que ha presentado el president Pere Aragonés consta de 3 fases centradas en las restricciones.
Las medidas, que se harán efectivas a partir de este viernes, se resumen en una dotación de agua de 200 litros por habitante y día; se prohíbe el riego de árboles y jardines botánicos, excepto el de supervivencia y con agua regenerada; el llenado de fuentes ornamentales y lagos; en cuanto al llenado de piscinas, podrán hacerlo los gimnasios y clubes si están inscritos en el censo de equipamientos deportivos de la Generalitat, y también las descubiertas todo el año para el deporte federado, pero se deberá compensar el gasto de agua con el cierre parcial de duchas.
El conseller de Acció Climática, David Mascort, ha recordado que en esta situación de emergencia se reducirán también los caudales ecológicos del río Ter, Muga y del Llobregat. Anuncia para el próximo lunes una reunión con la ministra para la Transición Ecológica en la que se hablará de las posibilidades de llevar agua a Barcelona si el problema se agudiza. "El lunes tenemos reunión con la ministra aquí en Barcelona para seguir hablando de estos temas. Su predisposición para ayudarnos es máxima y seguro que encontraremos la fórmula porque si es necesario traer agua a Barcelona, la traeremos".
Teresa Ribera confirmaba esa predisposición del Gobierno central y confirmaba que se establecerán medidas de emergencia para ayudar a Cataluña ante esta situación.