La Consejería de Salud cree que el borrador invade competencias autonómicas y que carece de memoria económica
ISABEL GONZÁLEZ / AGENCIAS
La Consejería de Salud cree que el borrador del nuevo Estatuto Marco del personal sanitario, invade competencias autonómicas y carece de memoria económica. Sin embargo el Ministerio confía en alcanzar un consenso con sindicatos y autonomías antes del próximo mes de abril.
Tras la reunión de la Comisión de Recursos Humanos, el consejero Juan José Pedreño lamentaba la falta de consenso para elaborar un documento fundamental para el buen funcionamiento del sistema. Recuerda que son partidos de la compatibilidad de los jefes de servicio y que puedan ejercer en la privada porque descongestionaría las listas de espera. Pedreño califica de preocupante la falta de datos de financiación.
Por su parte, el secretario de Estado, Javier Padilla, aseguraba que el encuentro ha transcurrido con "total normalidad", y muchos consejeros han mostrado "puntos de disenso y consenso", pero también de "diálogo de cara hacia adelante". Ante las críticas de algunos consejeros por la falta de una memoria económica en el texto, Padilla se ha mostrado sorprendido y ha explicado que en cualquier proyecto normativo esa memoria económica es uno de los últimos pasos.
El Ministerio de Sanidad ha tenido que suspender por falta de cuórum la reunión que tenía mañana jueves con los sindicatos del ámbito de la negociación del estatuto marco después de que estas organizaciones hayan mantenido su negativa a proseguir con el diálogo hasta que Mónica García no les reciba de manera "urgente".
La de mañana era una de las seis reuniones que ya estaban programadas hasta el 3 de abril para continuar con el diálogo para la reforma de esta ley, pero que de momento han quedado paralizadas hasta que no se produzca esa reunión que han exigido CSIF, FSES, CCOO, UGT y CIG Saude, que constituyen la mayoría de sindicatos del ámbito de negociación del estatuto marco.
Sanidad ha accedido a esa petición y ya está buscando una fecha, según trasladan a EFE fuentes de este departamento; en ese encuentro, estas organizaciones aspiran a "establecer y aclarar los términos en los que se debe llevar la negociación del estatuto marco" porque consideran que se ha desvirtuado ante la situación creada por "el propio Ministerio" y "la exposición mediática creada y mantenida en el tiempo".
De modo que, por ahora, el único encuentro que se ha suspendido de todo el calendario de negociación es el de mañana ante la falta de cuórum; en principio, el siguiente está fijado para el próximo día 20, al que deberían seguir otros el 25 de febrero, el 6 y el 18 de marzo y el 3 de abril, aunque todos están supeditados a la reunión previa con la ministra.
La secretaria de Salud, Ana Francés, ha trasladado a EFE su "decepción" y "pérdida de confianza" por las formas en que se ha gestionado el desarrollo de una negociación que durante dos años se ha mantenido de manera "correcta y acertada", y que ahora se ha visto envuelta en la polémica tras la publicación del borrador de la ley.
Tras mostrar su respeto por todas las reivindicaciones sindicales que puedan venir desde cualquier grupo profesional, ha censurado que en Sanidad se haya estado negociando el estatuto fuera de esta mesa. "Lo que pedimos es respeto a un derecho que está en la norma y en la ley, y es que nosotros somos los que estamos legitimados para negociar el estatuto marco", ha subrayado.
Sin embargo, previamente el secretario de Estado, Javier Padilla, había garantizado a estos sindicatos que "el ámbito de negociación es el único ámbito de negociación del estatuto marco", al tiempo que se había mostrado confiado en que el proceso seguiría hasta tener un "texto muy avanzado" para el 3 de abril.
Desde CSIF, Fernando Hontangas ha apelado a "reconducir esta situación" en la próxima reunión con la ministra "por el bien de todo el personal del Sistema Nacional de Salud" y "llegar a acuerdos para satisfacer a todas las partes".
Por su parte, CESM, y otros sindicatos médicos de toda España mantienen su concentración mañana frente a las puertas del Ministerio para protestar contra el estatuto marco y exigir un convenio propio que reconozca su singularidad.