La sentencia del tribunal europeo constituye un auténtico varapalo al asegurar que España ha permitido "emplear trabajadores de forma precaria durante años" para "satisfacer necesidades permanentes y estables"
ISABEL GONZÁLEZ | PACO MARTÍNEZ
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea determina en una sentencia que los interinos de larga duración tienen que adquirir la condición de fijos. Se ha abusado, dice el órgano judicial, de los contratos temporales por parte de todas las administraciones.
La decisión constituye un auténtico varapalo al asegurar que España no ha legislado para evitar esta situación. Insta al ejecutivo y al resto de administraciones a convertir a estos trabajadores, en su mayor parte de educación y sanidad, en empleados fijos.
El Tribunal señala que el encadenamiento de contratos para interinos ha permitido al sector público "emplear a trabajadores de forma precaria durante años" y utilizar de forma "abusiva" esa vía para "satisfacer necesidades permanentes y estables en materia de personal", que deberían haberse cubierto con empleados con contrato fijo.
En todo caso, considera que corresponde a la Justicia española modificar la jurisprudencia nacional consolidada si ésta se basa en una interpretación incompatible con los objetivos de la legislación europea, particularmente con el Acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada.
El TJUE responde con este fallo a una petición del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) para que interprete el Acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada, que figura en el anexo de la Directiva 1999/70, a raíz del caso de tres trabajadores de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Agencia Madrileña de Atención Social de la Comunidad de Madrid.
Entre las primeras reacciones está la del sindicato SIME que recuerda que desde el principio estuvo solo en esta lucha, teniendo siempre en contra en esta cuestión a los propios sindicatos como UGT, CSIF y CCOO en las mesas de negociación.
Siempre se cuestionó el procedimiento para alcanzar la fijeza, según contaba a Onda Regional el coordinador de SIME, Ángel San Andrés. Sin embargo, y aun no siendo pocas las trabas encontradas, nunca -dicen- perdieron la ilusión, esperanza ni cejaron en el empeño de defender las causas justas. Reconocen que la ley de estabilización de trabajadores públicos era buena, aunque dejaba mucha gente fuera.
Por su parte, el abogado laboralista Joaquín Dólera cree que la resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea marcará un antes y un después a la hora de resolver la situación de los empleados públicos que se encuentren en una situación de abuso de temporalidad. La doctrina marcada por el tribunal comunitario obligará a revisar la jurisprudencia del Supremo porque dicta de manera inequívoca que la única manera de sancionar a las administraciones que han cubierto plazas estructurales con trabajadores temporales es convertir a esos trabajadores en fijos a todos los efectos.
Hasta ahora, explica Dólera, tanto los tribunales como el gobierno de España habían entendido que la manera de reducir las tasas de temporalidad de la administración era cubrir con personal fijo aquellas plazas que estaban ocupadas por interinos de larga duración. Pero el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dice otra cosa: no basta con dar estabilidad a las plazas; hay que castigar a la administración obligándola a hacer fijos a los mismos trabajadores que venían ocupándolas.
En opinión de este experto laboralista, lo más lógico sería que las administraciones hicieran un "inventario" de los trabajadores que se encuentran en situación de abuso de temporalidad y los hiciera fijos (en el caso del personal laboral) o los nombrara funcionarios de carrera sin mediar ningún tipo de proceso o examen. De lo contrario, Dólera cree que las administraciones se exponen a un largo rosario de juicios que acabarán perdiendo. Porque el dictamen del Tribunal de Justicia de la Unión está incluso por encima de los preceptos recogidos en la Constitución Española.
¿Cómo afecta todo esto a los procesos de consolidación que ya se han celebrado? En el caso de los trabajadores que consiguieron acceder a la fijeza, absolutamente en nada. Pero a los interinos de larga duración que no superaran los exámenes y acabaran siendo despedidos se les abre una clara vía de recurso.
Según Joaquín Dólera, lo único que podría cambiar este panorama es que el propio Tribunal de Justicia de la Unión Europea matizara o corrigiera su resolución. Y eso, nos recuerda, es algo que ya ha ocurrido en el pasado.