Loading

"¿Están hundiendo el campo español a base de 'meternos' 6.000 millones de euros de ayudas de la PAC todos los años?"

El catedrático de Economía Aplicada de la UMU, José Colino, asegura que si hablamos de una manera más eficiente y equitativa de repartir las ayudas deberíamos fortalecer la instalación de jóvenes agricultores

PACO MARTÍNEZ
19 FEB 2024 - 19:25
"¿Están hundiendo el campo español a base de meternos 6.000 millones de euros de ayudas de la PAC todos los años?"
Tractor con alpacas de cereal. EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
"¿Están hundiendo el campo español a base de 'meternos' 6.000 millones de euros de ayudas de la PAC todos los años?"
05:45

La agricultura y la ganadería son "una anomalía productiva" en Europa y, de largo, los sectores que más ayudas públicas reciben año tras año. Lo afirma sin ningún género de duda el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia, José Colino, que recuerda que la Política Agraria Común, la tan criticada PAC, deja cada ejercicio en nuestro país más de 6.000 millones de euros en subvenciones, lo que equivale a una quinta parte de toda la renta agraria española. 

José Colino dirigió hace unos años un detallado informe, publicado por el Consejo Económico y Social de la Región de Murcia, en el que analizaba el impacto que las ayudas europeas tienen sobre el sector primario de nuestra comunidad. No hay ningún otro sector productivo en toda Europa que reciba tanto dinero público y eso ha generado no pocas tensiones, internas y externas: hasta la Organización Mundial del Comercio considera que las ayudas que Bruselas destina a la agricultura son excesivas.

En el caso concreto de España, la PAC aporta cada año 6.000 millones de euros: de cada cien euros de renta agraria, 20 son directamente atribuibles a las subvenciones europeas. Por eso Colino cree que las acusaciones de que alguien quiere "acabar con la agricultura" sólo pueden calificarse como "un delirio":

Lo que tampoco debemos perder de vista es que ese dinero público no es un "maná caído del cielo". Son fondos que proceden de los impuestos que pagamos todos los ciudadanos europeos que, por tanto, tenemos derecho a decidir cómo se gasta. No había muchas dudas en este sentido, nos dice Colino: es evidente que había que apostar por un nuevo modelo de producción más sostenible que el actual.

En este contexto, José Colino explica que quienes atacan el "Pacto Verde Europeo" deberían saber que es ese acuerdo el que justifica la propia existencia de las ayudas europeas: si la agricultura y la ganadería reciben tanto dinero de Bruselas es porque, previamente, hubo una voluntad política de impulsar una reforma del modelo productivo.

Otra cosa es que haya aspectos concretos de la aplicación de la PAC que puedan y deban ser reformadas. Por ejemplo, hay que simplificar una burocracia que es excesiva; hay que equilibrar el reparto entre sectores y, sobre todo, hay que apostar por favorecer el relevo generacional:

También es razonable exigir que las importaciones de terceros países cumplan las condiciones fitosanitarias que se exigen a las producciones europeas. Pero cuidado con ésto, nos dice, porque quienes enarbolan la bandera del proteccionismo son los mismos que dicen no creer en la intervención del Estado en la economía, y los excesos que defienden pueden volverse en contra de los intereses de los productores murcianos.

 

Temas
Podcasts destacados