La oposición acusa al Ejecutivo de favorecer los intereses privados y no garantizar el acceso efectivo de toda la población
MACU ALEMÁN / PACO MARTÍNEZ / LUIS ALCÁZAR
El nuevo decreto autonómico de vivienda asequible plantea suprimir restricciones de los planes de ordenación municipales para favorecer la construcción de inmuebles. Los grupos de la oposición en la Asamblea acusan al Ejecutivo de López Miras de favorecer los intereses privados y no garantizar el acceso efectivo de toda la población.
El consejero de Fomento, Jorge García, avanzaba en el pleno del parlamento autonómico algunos detalles del nuevo modelo de vivienda asequible del Ejecutivo regional cuyo objetivo es construir más viviendas, a menor precio y en menor plazo. La norma plantea eliminar temporalmente algunas restricciones de los planes de ordenación de los ayuntamientos. "Lo que va a permitir el nuevo decreto es, de manera transitoria y urgente, modificar los planes generales municipales de ordenación (PGMO) a fin de poder realizar edificios con viviendas asequibles, en lugar de casas adosadas", según fuentes de la Consejería.
"Poder realizar edificios con viviendas asequibles en lugar de casas adosadas, tradicionalmente más costosas en términos económicos de construcción", aseguraba el consejero García Montoro.
García anunciaba en su comparecencia que el Gobierno regional seguirá sin aplicar la Ley Estatal de Vivienda que plantea limitaciones al precio del alquiler declarando las zonas tensionadas. Dice García que ningún ayuntamiento lo ha solicitado.
El diputado de Podemos Víctor Egío interpelaba previamente al consejero y le reprochaba no haber desarrollado en diez años la Ley Regional de Vivienda y no tomar medidas para garantizar el derecho constitucional de la ciudadanía.
El diputado del PSOE Miguel Ángel Ortega aludía a una de las medidas estrella del Ejecutivo de López Miras, el aval de vivienda joven que ha beneficiado a 600 de los 400 000 jóvenes de 18 a 40 años que hay en la Región. El diputado de Vox Ignacio Arcas reclamaba al Gobierno regional más garantías contra los okupas y más seguridad para los propietarios.
Hemos consultado con varios expertos que, de momento, prefieren mostrarse muy cautos antes de valorar los planes anunciados por el Consejero de Fomento. Todos coinciden en que la clave para interpretar correctamente sus intenciones estará en la redacción final del decreto y, sobre todo, en las garantías que se exijan para que esas reformas "puntuales y extraordinarias" de los planes de ordenación no acaben generando problemas.
Hay que tener en cuenta, nos dicen, que una elevación de los volúmenes de edificabilidad como la que implicaría sustituir por edificios lo que está proyectado como viviendas unifamiliares, tiene que llevar aparejada una transformación del resto de las previsiones urbanísticas: supondría reformar las redes de abastecimiento, el tamaño de los viales o la dotación de servicios públicos como colegios o centros de salud, para que una población mayor de la prevista tenga cubiertas sus necesidades.
En lo que también hay coincidencia es en que el principal problema que tiene la región no es de suelo: en Murcia, nos explican, hay tanto suelo disponible para la construcción de viviendas como en toda la Comunidad de Madrid. Aquí el problema radica en el precio que ese suelo tiene en el mercado y en el coste que implica su desarrollo.
Lo que algunos nos sugieren es que hay otras fórmulas que no se están aprovechando bien y nos citan el ejemplo del Ayuntamiento de Molina de Segura, que ha buscado una alternativa interesante: ceder suelo público a una empresa privada para que levante un edificio destinado a alquiler a precio por debajo de mercado. Esa empresa explota el edificio durante 50 años, pero, pasado ese plazo, el suelo y el edificio vuelven a titularidad municipal. Esa puede ser una buena manera de que los Ayuntamientos conserven su patrimonio (e incluso lo recuperen a medio plazo con un beneficio para las arcas públicas) al mismo tiempo que se atrae a fondos de inversión para que acometan una construcción que les generará beneficios (porque la construcción también está parcialmente subvencionada por fondos públicos).
Según han detallado a Onda Regional fuentes de Fomento, la idea del nuevo decreto de Vivienda Asequible es que la tipología de plurifamiliar adosada pueda ser excepcionalmente sustituida por la tipología de plurifamiliar en bloques pequeños con la misma edificabilidad, pero con viviendas más baratas de construir y más baratas de vender para que entre en el módulo de venta de la vivienda asequible. Hablamos de vivienda plurifamiliar adosada por vivienda plurifamiliar en bloque de baja densidad con la misma edificabilidad. Añaden dichas fuentes que la normativa permitirá, de manera excepcional y urgente, modificar la tipología cerrada de aquellos planes de ordenación que estén destinados a casas adosadas para que se puedan construir edificios con viviendas protegidas.
En relación con el ejemplo de Molina de Segura citado por los expertos consultados por Onda Regional, la Consejería recuerda que el suelo es de propiedad regional. Que es Fomento quien licita la promoción, construcción y posterior gestión de 52 viviendas de protección pública en régimen de alquiler a precio asequible.