Así lo indica una investigación del grupo internacional de periodistas que incluye Re:Baltica y The Insider
EFE | REDACCIÓN
La eurodiputada de Letonia Tatjana Zdanoka, que visitó la Región de Murcia junto a una delegación europea de la Comisión de Peticiones interesados en el Mar Menor, trabajó durante al menos 13 años para el Servicio Federal de Seguridad (FSB), según intercambios de correos electrónicos revelados por un grupo internacional de periodistas de investigación que incluye Re:Baltica y The Insider.
Se da la circunstancia que Zdanoka fue la persona que en 2022 coordinó la misión europea en el Mar Menor como representante del grupo parlamentario Los Verdes/Alianza Libre Europea. La política letona, que fue elegida por última vez al Parlamento Europeo por el partido Unión Letona de Rusos (LKS), reconoció haber mantenido correspondencia entre 2004 y 2013 con una persona identificada por los investigadores como agente del FSB, pero negó conocer sus vínculos con la inteligencia rusa.
Zdanoka admitió además a Re:Baltica que los correos obtenidos por la plataforma de investigación rusa The Insider son auténticos. Esta eurodiputada formó parte de un grupo de eurodiputados que en diciembre de 2017 visitaron al expresidente catalán Oriol Junqueras en la cárcel de Estremera, así como al exconsejero de Interior Joaquim Forn y a los líderes independentistas Jordi Sánchez y Jordi Cuixart.
El grupo estaba formado por un total de siete eurodiputados, cuatro de ellos no españoles: José Bové (ecologista francés), Mark Demesmaeker (secesionista belga), Tatjana Zdanoka (ecologista letona) y Marie-Pierre Vieu (Izquierda Unitaria). Los españoles que integraban la delegación eran Jordi Solé (Verdes), Josep-Maria Terricabras (Verdes) y Ramón Tremosa (ALDE).
Según dijo este grupo de eurodiputados en una nota previa, habían "en repetidas ocasiones" solicitado la visita, aunque "la administración había puesto muchos obstáculos burocráticos para bloquearla". Algunos de los eurodiputados coincidieron en la Eurocámara con Oriol Junqueras y con el exconsejero Raúl Romeva, ambos antiguos eurodiputados y su visita coincidió con un acto de la cúpula de ERC a pocos metros de la cárcel de Estremera.
Esta eurodiputada también formó parte en noviembre de 2014 del grupo de Amistad del País Vasco en el Parlamento Europeo. Como miembro de la comisión de Peticiones, sus visitas a España han sido frecuentes: en 2016 formó parte de la que viajó a España para comprobar la situación de las cuencas hidrográficas del Ebro y el Tajo, y en 2017 en otra sobre los bebés robados en España.
Según la investigación publicada por las plataformas letona y rusa, la página estonia Delfi.ee y el diario sueco Expressen, la eurodiputada informó sobre sus actividades en favor de Rusia a Dmitri Gladei, uno de sus dos supuestos contactos en el FSB.
Gladéi, un veterano del FSB de la dirección central de San Petersburgo, dirigió a la política letona entre 2004 y 2013 aproximadamente, según la investigación. Después, Zdanoka estuvo en contacto regular con Serguéi Beltiukov, un operativo del Servicio Federal de Seguridad de Rusia desde 1993.
La eurodiputada alega que Gladéi era un amigo de la juventud que conoció mientras aprendía a esquiar en el Cáucaso Norte en la antigua URSS.
Ella organizó reuniones con él en Bruselas y otros lugares y, de vez en cuando, le pidió ayuda económica para varios proyectos prorrusos, incluida la compra de 100.000 metros de tela para cintas de San Jorge que formaban formaba parte de la condecoración Cruz de San Jorge empleada en el Imperio ruso y recuperada por Rusia tras la caída de la Unión Soviética.
Desde el inicio de la invasión de Rusia en Ucrania hace casi dos años, han aparecido cintas de San Jorge en forma de la letra Z, signo militar ruso en la guerra en Ucrania.
Sus actividades en favor de causas rusas incluían viajes a la península ucraniana de Crimea como "observadora electoral" durante la anexión en 2014 y organizar audiencias y exhibiciones en el Parlamento Europeo sobre el estatus de los rusos en países bálticos, entre otras tareas.
Las revelaciones sobre su colaboración con el FSB no es una sorpresa para conocedores de Letonia, donde ha sido vista como una agente con influencia rusa desde convertirse en política a finales de los años de la década de 1980.
Formada como matemática, Zdanoka, que nació en Riga en 1950, fue miembro del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1971 y 1991 (algo que declara en su página del Parlamento Europeo) y se hizo activa a la hora de apoyar los intereses rusos a principios de la década de 1990 después de que Letonia se independizó.
Recibió la ciudadanía letona en 1996 y habla ruso, letón, inglés y francés.