Loading

La Región de Murcia lidera la generación de energía renovable en pequeños huertos solares

ANPIER defiende la instalación de parques solares pequeños con una extensión máxima de 10 hectáreas que generan beneficios medioambientales, se integran bien paisajísticamente y no provocan rechazo social

SILVIA MATEO
01 JUN 2024 - 15:54
La Región de Murcia lidera la generación de energía renovable en pequeños huertos solares
Planta fotovoltaica. Europa Press.
Escucha el audio a continuación
La Región de Murcia lidera la generación de energía renovable en pequeños huertos solares
01:56

La Región de Murcia está haciendo los deberes respecto a la implantación de energías renovables para sustituir a las fósiles convencionales que están provocando el cambio climático y el calentamiento global. Lidera en España la generación de energía renovable en pequeños huertos solares.

Son ya nueve los parques solares sociales distribuidos en su propiedad entre familias y empresas instalados en diferentes municipios. La comunidad representa el 10% de la potencia total nacional.

La Región de Murcia lidera a nivel nacional el modelo de la instalación de plantas fotovoltaicas, pequeñas y medianas, con capital procedente de la participación social, empresas y particulares. En los últimos años más de 600 familias se han unido a nuevos desarrollos de mercado, según cuantifica Miguel Ángel Martínez-Aroca, presidente de ANPIER, la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica.

Parques solares en la modalidad social cuya inversión puede llegar a tener una rentabilidad en torno al 5%. El presidente de ANPIER defiende que es una inversión ética, no solo por su atractivo económico, sino también por la protección medioambiental.

ANPIER defiende la instalación de parques solares pequeños con una extensión máxima de 10 hectáreas y potencia de 5 megavatios que generan beneficios medioambientales, se integran bien paisajísticamente, son participativos en la propiedad y no provocan rechazo social. 

En municipios como Puerto Lumbreras o Cartagena, en la zona del Mar Menor, se están desencadenando movilizaciones sociales que se oponen al desarrollo de la energía fotovoltaica porque, dice Martínez-Aroca, son proyectos de gran extensión que ocupan cientos de hectáreas de terrenos de regadío. 

El presidente de ANPIER critica la falta de organización y control en la instalación de este tipo de parques que generan un desplome de los precios porque se inyecta en la red más energía limpia de la que se consume.

Martínez-Aroca recuerda que hay otras modalidades para luchar contra los efectos del cambio climático como instalar autoconsumo en la cubierta  empresas o viviendas. Los edificios pueden formar parte de comunidades energéticas.

Temas
Podcasts destacados