Loading

Los alumnos de 3º de la ESO podrán escoger el próximo curso una optativa sobre la Constitución Española y la UE

Educación reúne a jefes de departamento de Geografía e Historia para avanzar en la implantación de la asignatura

MARTA MORENILLA
10 MAY 2024 - 15:30
Los alumnos de 3º de la ESO podrán escoger el próximo curso una optativa sobre la Constitución Española y la UE
Reunión de la consejería de Educación con los jefes de departamento de Historia. CARM
Escucha el audio a continuación
Los alumnos de 3º de la ESO podrán escoger el próximo curso una optativa sobre la Constitución Española y la UE
01:02

El próximo curso, los alumnos de tercero de la ESO podrán escoger una nueva asignatura optativa: 'La Constitución Española y la Unión Europea'. Una materia que se centrará con rigor científico en la Democracia y la Constitución, la separación de poderes, el Estatuto de Autonomía o la Unión Europea con el objetivo de que el alumnado de 14 años tenga herramientas para saber qué se vota en las elecciones nacionales, autonómicas y europeas. 

Una asignatura pionera que no se imparte en ninguna Comunidad Autónoma y que el próximo año podrán escoger los alumnos de la Región de Murcia. La Consejería de Educación ha reunido este viernes a los jefes de departamento de Geografía e Historia con el fin de avanzar en los contenidos de la nueva materia. Al encuentro han asistido más de 150 docentes y ha participado el consejero Víctor Marín, y expertos como Francisco Manuel García Costa y Ignacio González García, de la Universidad de Murcia (UMU); Carlos José Vidal Prado, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); y Ludger Gruber y Adriaan Kühn, de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung.

"Somos la primera comunidad en implantar esta nueva materia y queremos preparar al profesorado que la va a impartir, para que lo haga de una manera atractiva, porque es esencial abordar desde el ámbito de la educación el conocimiento de la Constitución Española y de la Unión Europea entre los más jóvenes para para impulsar su participación en la vida democrática y cívica de nuestro entorno", ha indicado el titular de Educación.

En la elaboración de esta nueva materia hay implicados profesionales de la Universidad a Distancia. Carlos Vidal, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED, asegura que se trata de una materia con "máximo rigor científico", con información objetiva sobre la Constitución, el Estatuto de Autonomía y la Unión Europea.

También colabora la Fundación Konrad Adenauer. Ludger Gruber es uno de sus representantes quien asegura es muy importante que nuestros jóvenes sepan más sobre qué es Europa y cómo funciona para que en unas futuras elecciones europeas tengan todas las herramientas para ejercer su derecho al voto.

 

Cuatro bloques de contenido  

La nueva materia tendrá cuatro bloques de contenido que arrancarán con la introducción al concepto de democracia y constitucionalismo, en el que se tratará desde el concepto griego de democracia, la constitución de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, pasando por los postulados básicos de soberanía popular y gobierno representativo; elecciones y partidos políticos; y los distintos modelos de estado y la separación de poderes.

La Constitución Española de 1978 será el segundo bloque de contenido. Se partirá desde una breve historia del constitucionalismo español y la transición democrática, y se abordará la estructura general de la Carta Magna, centrándose en el Título Preliminar (Estado social y democrático. Soberanía nacional y Monarquía parlamentaria), pasando por los deberes y derechos fundamentales. También se estudiará la Jefatura del Estado, la división de poderes, el Tribunal Constitucional y la organización territorial.

El tercer módulo de la asignatura corresponde al Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, que incluye el estudio de la Asamblea Regional, el presidente de la Comunidad Autónoma y el Consejo de Gobierno, así como las competencias de la Región de Murcia. La Unión Europea se abordará en el cuarto y último bloque de la asignatura.

Incluye la historia del proyecto de integración europea: de la CECA (1951) al Tratado de Lisboa (2007); las ampliaciones, en particular la adhesión de España a la Unión Europea, y el panorama actual de países candidatos y Brexit; las principales instituciones y el proceso legislativo de la UE.

También se estudiará el pensamiento de los padres fundadores, la integración económica y la moneda única, así como los valores de la Unión Europea, la movilidad de los ciudadanos y la juventud, el programa Erasmus o la financiación europea en España y la Región de Murcia, entre otras cuestiones.
 

Temas
Podcasts destacados