Loading

Mejora general de la economía murciana, según el último barómetro del Colegio de Economistas

El reducido tamaño de las empresas murcianas y el bajo nivel de digitalización condicionan el desarrollo de la Inteligencia Artificial, según el último análisis

ISABEL GONZÁLEZ
23 JUL 2024 - 11:15
Mejora general de la economía murciana, según el último barómetro del Colegio de Economistasv
Presentación del último barómetro de los Economistas. ORM
Escucha el audio a continuación
Mejora general de la economía murciana, según el último barómetro del Colegio de Economistas
01:18

La economía regional mejora en el último semestre siendo el empleo el mejor de los indicadores analizados por el Colegio de Economistas, que también ha preguntado a los profesionales por la Inteligencia Artificial. Señalan que uno de los principales obstáculos para su implantación es el pequeño y mediano tamaño de las empresas regionales y su bajo nivel de digitalización.

Así se desprende del último análisis/barómetro presentado por el Colegio, que recoge que se han absorbido parte de los efectos derivados de las perturbaciones internas y externas y que no hay cambios de situación importantes. Eso es lo que exlica la "estabilidad" en la percepción que los encuestados tienen sobre su situación personal y también de las perspectivas económicas a medio plazo. José Carlos Sánchez de la Vega, Director Técnico del Barómetro, ha destacado que el dato que lleva a elevar las tasa de confianza y optimismo es la mejora constante del empleo.

La situación económico-financiera actual de las empresas pasa a ser positiva y se recuperan los valores previos a la pandemia, aligerándose, paralelamente, las dificultades en el consumo de las familias. Observan además los economistas "una leve subida en la confianza, merced al buen comportamiento del empleo".

Las previsiones de todos los organismos, incluido el Banco de España, se han corregido al alza. En la Región son muchos los periodos de crecimiento consecutivos aunque eso no se traduzca en un aumento de la renta per manteniendo en niveles por debajo de la media. De la Vega señala que hay un "problema endémico de productividad". Señala en cualquier caso que no todo depende de la renta sino de la calidad de los servicios públicos, el estado del Medio Ambiente, la Educación o la Sanidad. 

Inteligencia Artificial

La encuesta se ha detenido en  la Inteligencia Artificial de la que una mayoría clara de encuestados (53,3%) considera que transformará significativamente la economía en el próximo quinquenio. No obstante, más del 60% de los encuestados considera que el "elevado peso de las pequeñas empresas" con menos personal cualificado limitarán su desarrollo, según explica Alfonso Guillamón, economista responsable del trabajo.

Las áreas con mayor potencial de uso de la IA identificadas por los colegiados son, por este orden, “Marketing”, “Automatización de procesos de producción” y “Análisis económico y predicciones”. Por su presencia en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, su elevado potencial y su popularización a través de herramientas como ChatGPT, se ha considerado oportuno dedicar el bloque referido a los “Temas de actualidad” a la Inteligencia Artificial.

Respecto a los beneficios o ventajas de la IA, se valoran particularmente el análisis de datos y tendencias, así como en la toma de decisiones y la reducción de costes, no atribuyéndose particular relevancia a las mejoras en la gestión de recursos humanos y en los servicios de atención al cliente.

Finalmente, la “Pérdida de privacidad” y los “Mayores riesgos de ciberataques” son los principales peligros de la IA, por el contrario, la “Pérdida de puestos de trabajo” derivada de la IA no se percibe como un riesgo particularmente importante.

Temas
Podcasts destacados