Loading

Murcia está entre las regiones con mayor porcentaje de niños y niñas de 0 a 4 años

En ese tramo de edad España ha perdido medio millón de habitantes en la última década, y en la Unión Europea solo Italia está peor

PAULINO ROS
18 MAY 2024 - 15:52
Murcia está entre las regiones con mayor porcentaje de niños y niñas de 0 a 4 años
España pierde población de 0 a 4 años. Foto: Funcas
Escucha el audio a continuación
Murcia está entre las regiones con mayor porcentaje de niños y niñas de 0 a 4 años
01:24

Los niños son cada vez menos frecuentes en la mayoría de los países europeos. Entre 2014 y 2023, la proporción de niños de 0 a 4 años en la Unión Europea (UE-27) sobre la población total bajó del 5% al 4,6%. El descenso fue especialmente acusado en España donde, durante el mismo periodo, cayó del 5% (2,3 millones) hasta el 3,7% en 2023 (1,8 millones), el segundo más bajo de la UE, solo por encima de Italia (3,5%) y ligeramente por detrás de Grecia (3,9%), como constata el último Focus on Spanish Society, publicación editada por Funcas, a partir de datos de Eurostat.

La proporción de menores de cinco años en Asturias, Galicia, Castilla y León, Canarias y Cantabria se sitúa por debajo del 3%, mientras que en Andalucía, Baleares y Murcia alcanza o supera el 3,8%. La directora de Estudios Sociales de Funcas, María Miyar, destaca la fortaleza de la Región de Murcia en población infantil.

En 2023, Irlanda con un 5,7% y Suecia con un 5,5% contaban con los porcentajes más elevados de niños pequeños en la población total. María Miyar cree que las políticas familiares de los países nórdicos ayudan.

JÓVENES MÁS PREOCUPADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO QUE POR GAZA

Las protestas y acampadas de estudiantes a favor de la población palestina se han multiplicado en las últimas semanas en muchas universidades del mundo, también de España. Estas movilizaciones sugieren una preocupación particularmente intensa por esta cuestión en el colectivo de los jóvenes. Sin embargo, los datos de encuesta no respaldan este supuesto.

De acuerdo con el último barómetro de opinión publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (mayo 2024), los jóvenes de 18 a 24 años, seguidos por los de 25 a 34 años, son los que en menor proporción afirman sentirse “muy preocupados” por “la guerra en Oriente Próximo” (15% y 21%, respectivamente, frente a más del 40% entre la población de 55 o más años). Este conflicto bélico preocupa a los jóvenes más que la invasión de Ucrania por Rusia (solo 8% de los entrevistados de 18 a 24 años, y 15% de los de 25 a 34 años se sienten “muy preocupados”), pero la preocupación por ambas contiendas se halla significativamente menos extendida que la preocupación por el cambio climático (25% y 23%, respectivamente).  

Temas
Podcasts destacados