El catedrático emérito de Economía Aplicada, Jesús Ruiz-Huerta, ha expuesto un informe en el XIII Foro de las Autonomías organizado por el Observatorio de Derecho Público de Barcelona en el Senado
El Senado ha acogido este miércoles la presentación del Informe Comunidades Autónomas 2023, elaborado por el Observatorio de Derecho Público. El estudio reclama que se reforme ya el sistema de financiación autonómica tomando como punto de partida las recomendaciones técnicas que hizo un comité de expertos en 2017, propuestas que no han prosperado -según explican- por motivos exclusivamente políticos.
La exposición del informe ha corrido por cuenta del catedrático emérito de Economía Aplicada Jesús Ruiz-Huerta. En su opinión la reforma del modelo de financiación no es tanto un problema técnico, aunque exige de análisis detallados, como una cuestión política. Hay alternativas para corregir los efectos negativos del actual sistema, entre los que ha citado la infrafinanciación que sufre la Región de Murcia. Pero lo que hasta ahora ha bloqueado el proceso ha sido la falta de acuerdo político.
¿Por qué es urgente la reforma? Pues según Ruiz Huerta porque en los últimos años se ha paralizado el proceso de convergencia que debe tender a igualar los recursos disponibles para financiar los servicios públicos en todas las comunidades autónomas.
Técnicamente, dice, la clave pasa por acertar en la definición de los criterios de población ajustada, que son los que modulan la financiación de los servicios públicos teniendo no sólo en cuenta el número de habitantes, sino otros factores, como la edad media de la población o su grado de dispersión en el territorio, que pueden elevar el coste de la prestación de esos servicios. Además Ruiz Huerta apuesta por un mecanismo para que el Estado absorba parte de la deuda pública de las Comunidades y una revisión del grado de autonomía fiscal.
Sobre esto de los impuestos, el informe deja una advertencia: es peligroso que las comunidades compitan entre sí a base de rebajar los impuestos sobre el patrimonio.
Ruiz Huerta hace una última recomendación: si se quiere evitar el bloqueo político hay que buscar un mecanismo en el que todos ganen. Claro que, para que el sistema sea justo y eficaz, unos deberán ganar más que otros.