En la última década se han creado más de 1.700 cooperativas y sociedades laborales, 600 de ellas durante los 3 últimos años. Ahora mismo el cooperativismo da empleo a cien mil personas
En la última década se han creado más de 1.700 cooperativas y sociedades laborales, 600 de ellas durante los 3 últimos años. Ahora mismo el cooperativismo da empleo a cien mil personas. El cooperativismo capitaliza ya el 8,1 % del empleo del sector privado en la Región de Murcia, la mayor tasa de todas las autonomías. Solo el cooperativismo en enseñanza acumula el 41 % del empleo de la educación privada. En el sector servicios y el de los cuidados, la economía social da trabajo al 30 % de los empleados.
Durante el acto institucional de firma del VI Pacto por la Economía Social de la Región de Murcia, Juan Antonio Pedreño, presidente de UCOMUR aseguraba que "la economía social no tiene mucha presencia en los sectores emergentes" es instaba a crecer en ellos y ponía el ejemplo de "la transición energética, la digitalización, la innovación y la cultura". Este es uno de los retos que señalaba el máximo responsable también de los cooperativistas europeos y añadía también el de incorporar a los jóvenes a la economía social.
El 62 % de lo que produce el sector primario en la Región se canaliza a través de las cooperativas. La presencia de estas organizaciones en el campo murciano es muy superior a la que se encuentran el resto del país. A pesar de esto en la Federación de Cooperativas FECOAM preocupa la "invasión" que están sufriendo por parte del capital extranjero. Santiago Martínez, presidente de esta organización aseguraba que "el 6% de las empresas controlan en España el 50 % de la superficie y esto significa una avalancha de grupos inversores que nos están invadiendo y por eso tenemos que ser cada día mucho más fuertes".
La Asociación de Empresas de Inserción de la Región de Murcia, Crysalia, que también ha rubricado el pacto, subrayan la contribución de este sector de la economía en la recuperación de muchas personas de la exclusión social. José Manuel García, su presidente, aseguraba que "se trata de una economía solidaria que pone en el centro a las personas que en otro tipo de empresas tendría problemas para incorporarse al mundo laboral" y reivindicaba su papel al afirmar que "somos el puente entre la exclusión y el empleo digno".
Con este pacto se dará mayor visibilidad y mejorará la competitividad y la innovación de las 2.500 empresas de economía social que actualmente hay en la Región en sectores tan diversos como la educación, la agricultura, la inserción o los servicios. Además, facilitará la implementación de nuevas tecnologías, la digitalización y la aplicación de inteligencia artificial través de ayudas.
Enrique Tonda, miembro de una cooperativa que trabaja en el sector de servicios sociales con jóvenes y familias en riesgo de exclusión social, lamentaba ante los micrófonos de Onda Regional que muchas personas no nos conoce, señalaba que "muchas personas no saben que cerca tienen una cooperativa, en su entorno". Otro de los sectores de la economía social con fuerte presencia del cooperativismo es el educativo. María Concepción Carrillo, presidenta de la Cooperativa de Enseñanza Samaniego explicaba que la firma de este pacto va a suponer un impulso económico y de unión al sector. Mantiene que facilitará "inversiones que siempre suelen ir a cargo de los socios".
Los emprendedores del ámbito de la economía social también demandan la obtención de ayudas para impulsar proyectos. Esta es la demanda que anotaba Francisco Manuel Noguera, gerente de una sociedad laboral de pinturas. Este precisaba que necesitan ayudas "en cuanto a inversión, contratación de personas o ampliación de negocio".
El pacto también permitirá apostar por la sostenibilidad ambiental, la economía circular y la transición ecológica. María José Chumillas, gerente de la empresa de inserción de Proyecto Abraham, reclamaba en ORM que "nos ayuden en ese impulso para que las administraciones públicas saquen a licitación con reserva a las empresas de inserción cuestiones como el servicio de recogida de recogida textil". Chumillas demanda esto porque es precisamente una de sus líneas de actuación.
El impulso a la creación de empleo de colectivos como los jóvenes y las mujeres es otro de los puntos a favor de este pacto de economía social para Sandra Pintor, cooperativista en una empresas del sector servicios ubicada en Lorca. Pedía ante nuestros micrófonos que "se sepa que se puede hacer economía de otra forma, pensando en cuestiones más sociales y en nuestro caso reivindicamos el papel de las mujeres en el cooperativismo".