La consejería presenta el calendario regional de vacunación para 2024, uno de los más amplios del país y que incluye la protección frente al rotavirus
Con cambios en la vacuna contra el neumococo y la implantación de la del rotavirus la Consejería de Salud despliega uno de los calendarios de vacunación más amplios del país. La del rotavirus ha sido una de las últimas en incorporarse, lo hizo el viernes pasado para menores de 5 años. Este patógeno es la primera causa de gastroenteritis aguda en la población infantil con el consiguiente impacto de ingresos hospitalarios.
Esta inmunización se inicia con una vacuna pentavalente con 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad, junto con el resto de vacunas de calendario, lo que podría llegar a 9.000 menores este año, según ha explicado Juan José Pedreño, consejero de Salud.
Otra de las novedades es el cambio de una de las vacunaciones frente al meningococo a los 4 meses para ampliar hasta 4 el número de serogrupos contra los que se inmuniza. También se ha ampliado la cobertura de serotipos para los que se vacuna contra el neumococo para lo cual se captará a los menores de 36 meses que todavía no están protegidos. Más de 29.000 niños se beneficiarán de esta vacunación de rescate.
Las vacunaciones en centros educativos contra meningococo y el Virus del Papiloma Humano están resultando útiles, según aseguraba Pedreño. Otro cambio es la vacuna en niños frente al Virus Sincitial Respiratorio. También novedad es la incorporación de los ancianos de 80 años al pinchazo contra el Herpes Zóster. Antes solo se vacunaba a las personas de 65 años, ha indicado Jaime Pérez, Jefe del Servicio de Prevención y Protección de la Salud de la Consejería.
En España, la infección por rotavirus es la primera causa de gastroenteritis aguda en la población infantil menor de 5 años y produce un importante número de ingresos hospitalarios. Por este motivo, la Consejería de Salud incluye la vacunación frente a rotavirus en el calendario de vacunación a lo largo de toda la vida 2024.
Los nacidos en los primeros meses del 2024 cuyos padres hayan iniciado la vacunación por prescripción privada de su pediatra, que se calculan en torno a unos 3.000, se beneficiarán igualmente de la inclusión de esta vacuna en calendario, ya que continuarán la pauta de vacunación de manera financiada, independientemente del preparado vacunal recibido con anterioridad.
Para poder cubrir la vacunación de la población candidata se han adquirido en torno a 40.000 dosis de vacuna. Esta medida entró en vigor el 20 de junio de 2024, lo que convierte a la Región de Murcia en la cuarta comunidad en incluirla, si bien el margen establecido para ponerla en marcha se extiende hasta finales del año 2025.
Previamente, se vacunaba en la Región a los recién nacidos prematuros de hasta 32 semanas de gestación por su mayor riesgo; sin embargo, al incluirse en calendario para todos los bebés, se alcanzará una mayor cobertura y un mayor beneficio para toda la población infantil de la Región.
Hasta ahora, el 60 y el 70 por ciento de las familias han estado vacunando a sus hijos frente al rotavirus de forma privada, con un coste superior a los 200 euros por niño. De este modo se consigue proteger también al 30 por ciento restante, que no se pueden vacunar por falta de recursos, y se cumple el objetivo de equidad en la sanidad pública.
La vacuna resulta muy beneficiosa para el sistema sanitario, ya que previene el 90 por ciento de los ingresos hospitalarios y supone un avance sanitario que cuyo coste asume el gobierno regional en favor de las familias.
Desde el Programa de Vacunaciones se va a realizar el cambio de la vacuna frente al meningococo C que se administra a los 4 meses, por la vacuna frente a meningococo ACWY, lo que proporciona una protección adicional frente a los serogrupos A, W e Y en los menores de 12 meses.
Con anterioridad, en la Región ya había realizado el cambio de esta vacuna a los 11 años, así como en el año 2022 en la dosis que reciben los niños a los 12 meses.
Con este nuevo cambio se amplía la protección frente a un germen que produce patología tan grave como la sepsis o la meningitis. De esta medida se beneficiarán también en torno a 12.000 bebés a lo largo de 2024.
Iniciamos la última semana del mes de junio y la presentación del Plan Verano de la consejería de Salud debe ser cuestión de días o incluso de horas. Conoceremos el número de consultorios que reducen sus horarios o se cierran directamente, algo que ocurrirá también con camas hospitalarias. Este es el verano más problemático de los últimos años porque los Médicos Internos Residentes no terminan su formación hasta septiembre y están disponibles para su contratación. La Ministra ha vuelto a decir esta mañana que el camino son los incentivos y no las ilegalidades.
El consejero de Sanidad ha venido diciendo que caminamos hacia una situación de emergencia sanitaria. El viernes culpaba a la ministra de no dar ninguna opción a la contratación de los MIR aunque no hayan terminado la formación. Este lunes la propia Mónica García volvía a referirse a la cuestión. Citaba comunidades que han optado por la vía de los incentivos a sus propios médicos y a la planificación con tiempo. Y hablaba de otras, como Murcia, que lo que proponen es directamente "ilegal". En este punto, García ha repetido una frase conocida: están dispuestos a ayudar "a quien no sepa o no quiera asumir sus competencias".
La Sanidad fue uno de los asuntos que se abordaron en el debate sobre el estado de la región. El presidente anunciaba la disponibilidad de 5.900 profesionales para cubrir los servicios y afrontar la reducción de las listas de espera. Desde la Sociedad Murciana de Medicina Familiar y Comunitaria, su presidente Jesús Abenza, cree que se confunde a personas con contratos, algunos de solo unas horas.