El Ministerio decide imponer las mascarillas a partir del miércoles en los centros sanitarios de todo el país tras la falta de acuerdo en el Consejo Interterritorial de Salud
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado este lunes que su departamento estudia que se puede "autojustificar" una baja por enfermedad leve en los tres primeros días de incapacidad "a fin de no burocratizar más la Atención Primaria y no colapsar a sus profesionales".
García ha explicado que se trata de una autodeclaración responsable que se traslada al médico, quien hace de intermediario de alguna manera. En declaraciones a TVE, la ministra ha insistido en que es una medida demandada por la Atención Primaria desde hace décadas si bien no ha dado una fecha para su implantación, dado que "queda por hablar con muchos actores, y ver las consecuencias".
Se trata, ha incidido, de quitar trabajo a los profesionales de Atención Primaria "que deberán centrarse en aquellos procesos que añadan un valor a su día a día, ello destensaría mucho el sistema". Ha explicado que Sanidad está en conversaciones con los ministerios de Seguridad Social y de Trabajo, y se valorará con la evidencia científica para ver su aplicación. También ha reconocido que queda por hablar con los empresarios.
Declaraciones a las que ha respondido la ministra: "No es una ocurrencia, hombre, que hemos pasado una pandemia y el mero uso de una mascarilla en los centros sanitarios tildarlo de ocurrencia me parece que está bastante alejado de la evidencia científica", ha declarado García.
El Ministerio de Sanidad impondrá el próximo miércoles el uso obligatorio de la mascarilla en centros sanitarios en toda España para igualar la protección frente a los virus respiratorios de todos los ciudadanos y amparar jurídicamente a las comunidades que ya la han implantado.
Fuentes del departamento que dirige Mónica García, especifican que lo hará mediante una declaración de actuaciones coordinadas regulada por el artículo 65 de la ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, y que "obliga a todas las partes" incluidas en ella.
El miércoles es cuando acaba el plazo para que las distintas autonomías analicen la propuesta que este lunes les ha trasladado el Ministerio de retomar el uso obligatorio de mascarilla en centros sanitarios, que hasta ahora solo han aceptado seis: Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón, Murcia y, desde mañana, Canarias y Asturias.
Mientras, el resto aboga por un uso recomendado y así se lo han hecho saber a la ministra durante el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en el que varios consejeros le han pedido que acompañe los criterios técnicos que avalan esta medida. Sin embargo, la declaración de actuaciones coordinadas implicará que ellas también deban imponerla. La intención de Sanidad es unificar la protección de los ciudadanos independientemente de la comunidad en la que vivan, además de dar un soporte jurídico a las comunidades que sí que han optado por hacerla obligatoria en centros de salud y hospitales.
Ministerio y comunidades autónomas no han llegado a un acuerdo para imponer el uso de la mascarilla en centros sanitarios de forma unitaria en todo el país. Según ha informado Sanidad, el Ministerio ha trasladado a las comunidades, en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, un documento al que las comunidades deberán presentar sus alegaciones en las próximas 48 horas, y que rebaja la obligatoriedad solo a centros sanitarios, y lo deja en recomendación en centros sociosanitarios y farmacias.
Fuentes de Sanidad han informado de que la propuesta del Ministerio pretende ofrecer "el mismo nivel de protección para todos los ciudadanos" y dar cobertura legal a las comunidades que ya lo han decretado (Comunidad Valenciana, Cataluña y Región de Murcia).
En un audio remitido a los medios, la ministra Mónica García ha señalado que en el encuentro, celebrado de manera telemática, se ha reflexionado sobre el uso de esta medida que ha considerado "efectiva y de sentido común" y que, además, está avalada por la evidencia científica y "es bien recibida por la población".
García ha informado de que en la reunión el Ministerio ha recogido la iniciativa de algunas comunidades para que la obligación de su uso se ampliase a las farmacias y ha insistido en la necesidad de dar soporte jurídico a las comunidades "de diferentes colores políticos que ya han introducido la obligatoriedad en sus sistemas sanitarios". "Hemos aprendido tras las pandemia y no nos resignamos a las cifras prepandemia", ha dicho la ministra que se ha comprometido a seguir trabajando para minimizar los riesgos y homogeneizar la protección de la salud a toda la ciudadanía.
El consejero murciano de Salud, Juan José Pedreño, ha criticado que el ministerio de Sanidad no ha convocado hasta hoy al Consejo Interterritorial del Sistema de Salud pese a la alta incidencia de gripe y virus respiratorios, y tampoco ha realizado consultas ni se ha interesado por la evolución en este sentido que ha habido en las comunidades autónomas.
Asimismo, ha criticado que, con el Consejo Interterritorial ya iniciado, el ministerio de Sanidad ha enviado un documento de recomendaciones que ha generado "polémica" entre las comunidades autónomas, y se ha dado un plazo de 48 horas para analizarlo. "Una muestra más de que el Gobierno de España actúa tarde y de forma desorganizada”, ha afirmado el consejero de Salud murciano.
La gripe no ha interrumpido la actividad en los quirófanos de la región. La consejería de Salud ha comprado 10.000 vacunas más esta temporada y su titular anima a seguir cogiendo cita para vacunarse en los centros de salud. Según Pedreño, los hospitales de la región se monitorizan a diario y cuentan con planes de contingencia para habilitar los medios necesarios y hacer frente a la carga de trabajo que se espera las próximas semanas. Para evitar los contagios, el consejero de salud aconseja usar la mascarilla en caso de tener síntomas, ventilar los espacios, lavarse las manos y proteger a los mayores
También ha señalado que el Servicio Murciano de Salud (SMS) ofrece desde el 30 de diciembre mascarillas de manera gratuita en los servicios de Urgencias de sus diez hospitales y en las urgencias de Atención Primaria, centros de salud y consultorios, y desde el 6 de enero está vigente el uso obligatorio de mascarilla en los centros sanitarios públicos, debido al incremento de la incidencia de infecciones respiratorias.
Fuentes de la consejería de Salud han indicado que se están reforzando los dispositivos en los centros sanitarios en función de las necesidades por la carga asistencial que se genera, que todos los días se monitorizan los hospitales y, según los planes de contingencia, se toman las medidas necesarias. Hasta hoy no se ha tenido que suspender actividad quirúrgica en ningún hospital.
El sindicato CCOO considera que la posibilidad apuntada por la ministra de Sanidad de poder acceder a una baja laboral bajo declaración responsable es una buena medida, pero debe contar con garantías para que el trabajador no tenga después problemas para justificar su ausencia.
El secretario de empleo de CCOO en la Región de Murcia, Víctor Romera, cree que, si finalmente se implementa esta medida, debe hacerse con las debidas garantías para evitar problemas al trabajador que se acoja a esa fórmula.
La situación de encontrarse mal un día y no poder disponer de una baja de corta duración para justificar la ausencia, lo que se traduce en la pérdida del día con cargo a vacaciones o salario, no se da sólo en épocas de picos asistenciales como en estas fechas, sino que es relativamente frecuente, sobre todo debido a las listas de espera y las dificultades para conseguir cita sanitaria. En cualquier caso, en este momento sí que se da mucho ese problema, puesto que atención primaria y urgencias están prácticamente colapsadas, recuerda el sindicato.