Loading

Se acerca una primavera leve para los alérgicos al polen de gramínea

Las altas temperaturas y la falta de lluvias afectan a la dispersión, cantidad y calidad de los alérgenos, e incluso han adelantado la polinización de los cipreses

MACU ALEMÁN
20 MAR 2024 - 09:30
Se acerca una primavera leve para los alérgicos al polen de gramínea
El nivel de polen de gramíneas en la Región rondará los 1000 granos por metro cúbico esta primavera. Foto: Europa Press
Escucha el audio a continuación
Se acerca una primavera leve para los alérgicos al polen de gramínea
07:52

Los alérgicos al polen de gramíneas en la Región se enfrentan a una primavera leve según las previsiones de la Sociedad Española de Alergología. Las altas temperaturas y la falta de lluvias pueden provocar, sin embargo, síntomas más persistentes en otros tipos de pólenes. La entidad pone a disposición de los pacientes una herramienta gratuita en internet con datos de polinización en tiempo real en todo el país, también en Murcia y Cartagena.

Las previsiones de esta sociedad científica señalan que el nivel de polen de gramíneas en la Región rondará esta primavera los 1000 granos por metro cúbico, una cifra que puede considerarse leve o moderada. Para el resto de alérgenos como el de olivo o salsola, más específico de Murcia, los expertos recomiendan acudir a la web polenes.com, una herramienta gratuita en tiempo real a disposición de los afectados.

Juan José Zapata, presidente del comité de Aerobiología Clínica de SEAIC, explica el funcionamiento de este servicio digital: "El paciente, cuando está diagnosticado, puede mirar en tiempo real qué está pasando en su comunidad. Nosotros tenemos dos captadores, uno en Murcia y otro en Cartagena". También destaca la importancia de que los pacientes "puedan consultar si su sintomatología coincide con la época de polinización". 

Las altas temperaturas vinculadas al cambio climático tienen también incidencia en los problemas de alergias. Afectan a la dispersión, cantidad y calidad de los alérgenos. De hecho, este año se ha adelantado la polinización de los cipreses y aún continúa. Zapata advierte quienes padezcan de este tipo de alergia "que no se relajen", porque hay muchas de estas plantas "en las viviendas unifamiliares, todos los setos están hechos de cupresáceas, donde los propietarios las riegan", por lo que puede que el ciprés "siga dando la lata, sobre todo, en zonas urbanísticas".

Lo mismo ocurre con los niveles de contaminación. La Región afronta esta semana un nuevo episodio de intrusión de polvo africano que empeora la calidad del aire por el incremento de partículas en suspensión. El experto detalla el impacto de estas partículas en las alergias: "Todos los contaminantes influyen negativamente en la sensibilidad y en los factores inflamatorios de la mucosa de pacientes alérgicos. En el caso de la calima, es un polvo muy heterogéneo y muy irritante".

Temas
Podcasts destacados