Madres, docentes y autoridades coinciden en que la actividad escolar comenzará este lunes 8 de septiembre con los disturbios racistas de julio casi olvidados y la normalidad e ilusión habituales en estos días
Después de los disturbios que vivió Torre Pacheco del 11 al 18 de julio pasados, miembros del gobierno municipal se han reunido este verano con los equipos directivos de los colegios e institutos. Han decidido reforzar la coordinación para responder ante cualquier incidente, como ha explicado a Onda Regional, María Asunción Pedreño, concejala de Educación de Torre Pacheco. Después de la "cacería de magrebíes" que se convocó por redes sociales y que terminó con cientos de identificaciones y detenciones, no se han vuelto a registrar sucesos racistas de ese calibre en el municipio.
Soukaina El Khaboussi llegó al pueblo con solo dos meses de edad. Hoy es la secretaria de la Federación de AMPAS del municipio y vive en el Barrio de San Antonio de Torre Pacheco. Asegura que la convivencia hoy es buena, como si no hubiera pasado nada.
Jamila es una madre pachequera de origen marroquí. Dice que pasaron mucho miedo en julio por unos sucesos que espera no se repitan. Lo peor, señala, es que han dejado algunas secuelas en los más pequeños. Y propone a las administraciones públicas que trabajen para frenar los discursos de odio.
La secretaria de la Federación de AMPAS de Torre Pacheco detecta un problema: solo hay mediador de árabe un día a la semana en los colegios. Soukaina resalta que las madres magrebíes quieren aprender español.
El director del Colegio Hernández Ardieta de Roldán (Torre Pacheco), José García Ros, confirma que en las reuniones previas al comienzo de curso se percibe normalidad. Lo sucedido en julio está casi olvidado.
La presidenta de la FAPA-Región de Murcia (Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos), Marisa Maldonado, advierte que la libre elección de centro creó un nuevo problema que no solo afecta a Torre Pacheco: los colegios gueto. Señala la presidenta de la FAPA que este sistema genera más desigualdad porque solo hay libertad para quienes se pueden pagar un privado-concertado. Maldonado afirma que la moda de los centros concertados se debe a que la educación pública se está abandonando por parte de la administración regional.
Este lunes 8 de de septiembre comienzan las clases en 30 colegios públicos de la Región de Murcia que tienen la consideración de "Centros de Atención Educativa Preferente" (CAEP). Son centros que destacan por la diversidad de su alumnado.
Uno de esos centros es el CEIP Hernández Ardieta de Roldán, que llegó a albergar 17 nacionalidades. Este curso, la mayoría de los 500 alumnos matriculados son de origen magrebí, muchos ya nacidos en España. José García Ros, director del colegio, resalta que "Mohammed y Fátima ya no son extranjeros, son nacidos aquí".
La mezcla de nacionalidades vuelve a aumentar en este colegio pachequero donde también encontramos belgas, portugueses o estonios. A la hora de hacer los grupos, los pocos alumnos autóctonos se concentran en la misma clase. La mayoría de aulas sigue estando formadas solo por niños de origen magrebí.
García Ros destaca la implicación de las familias magrebíes en la vida escolar, con una participación del 80% en las reuniones a las que son convocadas.