Son datos de la Mesa del Secano reunida en la consejería de Agricultura, que rebajará los requisitos para poder cobrar las ayudas de la PAC
Un 12% de las plantaciones de secano ya se han perdido en la Región de Murcia debido a la grave sequía. Los cultivos más castigados: el viñedo y el almendro, principalmente en las comarcas del Altiplano y el Noroeste. Son datos que se han conocido este lunes tras la reunión de la Mesa del Secano en la consejería de Agricultura, que rebajará los requisitos que se exigen a los agricultores de secano y ganaderos para poder cobrar las ayudas de la PAC.
La situación para las 400.000 hectáreas de secano en nuestra comunidad comienza a ser "agónica", según explica José Miguel Marín, presidente de COAG en la Región. La afectación es diferente en cada comarca, pero en el Altiplano hay un 25% de viñedo de secano afectado por la sequía, y en el Noroeste el porcentaje de almendros secos alcanza al 15%.
Las previsiones que manejan los agricultores sobre las campañas de almendra, oliva y uva de vinificación empiezan a estar por debajo de los esperado. Ante este escenario, la consejería va a seguir flexibilizando las prácticas a las que están obligados los agricultores para acceder a la ayudas de la política agraria común. Entre las iniciativas propuestas están las de garantizar que los agricultores se puedan acoger a las prácticas de los eco regímenes voluntarios a favor del clima como cubiertas vegetales e inertes en leñosos, que seguirán teniendo que conservarlas vivas dos meses en vez de cuatro, y la reducción de los días de pastoreo para la ganadería extensiva. Además se pasa del 50 por ciento al 25 por ciento la superficie dedicada a rotación de cultivos, y siembra directa con la que mejorar las labores para airear el suelo, según ha indicado Sara Rubira, consejera de Agricultura.
Los agricultores dan la bienvenida a todas las medidas que eliminen trámites burocráticos y eliminen ayudas, aunque lamentan que no acaban con el problema de fondo de la ausencia de lluvias. A la espera de las precipitaciones en otoño, el presidente de COAG, José Miguel Marín, solicita ayudas para reponer las plantas que ya se han perdido.
Por su parte Rubira ha explicado que el Gobierno murciano seguirá en contacto con otras comunidades afectadas por la escasez de lluvias para volver a exigir al ministro Planas la convocatoria de la Mesa de la Sequía a nivel nacional.
“Llevamos meses alertando de la dramática situación de los cultivos leñosos de secano, llamando la atención sobre las perdida de árboles por la falta de lluvias y hoy vemos la consecuencia directa. La previsión de las campañas de almendra, oliva o uva de vinificación va a estar muy por debajo del potencial que tenemos”, indicó la consejera de Agua, Agricultura Ganadería y Pesca, Sara Rubira.
“No es de recibo ver como nuestros agricultores tienen que arrancar árboles muertos cada semana o que nuestros ganaderos no encuentran agua para dar de beber a los animales, y que desde el Ministerio nos digan que no existen problemas de sequía en la Región de Murcia cuando, sin contar las cada vez más escasas aportaciones del Trasvase Tajo-Segura, el volumen de agua embalsada no llegaría al 10 por ciento”, añadía.
El seguimiento que realizan las oficinas comarcales de la situación de los cultivos debido a la sequía arroja los siguientes datos, según informa Agricultura. En la Vega de Cieza, la afección de plantas muertas en almendro puede llegar al 20%. Lo más afectado en el Altiplano es el viñedo, donde el 25% de las plantaciones tienen alguna planta muerta, aunque hay parcelas donde la mortandad llega al 70%. En cuanto al almendro, las parcelas afectadas llegan al 15% y el porcentaje máximo en alguna parcela sobre mortalidad de plantas llega al 40%.
En el Campo de Cartagena no hay datos de mortandad de plantas y en el Noroeste, en alguna parcela aislada, la mortandad en almendro llega al 15%. Mientras, en la comarca del Río Mula hay una incidencia escasa inferior al 5% de plantas secas, tanto en almendro como en viñedo.