Contempla aplicar medidas preventivas antes de que se produzcan los episodios de contaminación o cuando haya previsión meteorológica de entrada de masas de polvo sahariano
El Ayuntamiento de Murcia cuenta con un nuevo protocolo de medidas a adoptar durante episodios de contaminación atmosférica por dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, ozono y partículas PM10, y PM2,5.
Una de las principales novedades del nuevo protocolo es que se medirán las partículas PM2,5, que no se incluían en el protocolo de 2018 debido a que las estaciones de Alcantarilla y San Basilio no tenían entonces medios para medirlas.
Y además, se podrá adelantar la adopción de medidas en caso de que haya previsión meteorológica de entrada de masas de polvo sahariano o de que se superen durante tres horas seguidas la media de partículas contaminantes PM10 y PM2,5, según ha explicado Antonio Navarro, concejal de Medio Ambiente.
Entre las medidas de actuación que incluye el protocolo; quedan prohibidas las quemas agrícolas en todos los niveles, se introducen nuevos canales de información por parte del Servicio de Protección Civil, mientras que la gratuidad de los aparcamientos disuasorios será obligatoria, y no opcional, cuando se active el nivel de Alerta.
El protocolo contempla también una división del municipio en dos zonas: Murcia y su área Metropolitana, que tomarán como referencia los dato de las estaciones medidoras de San Basilio, Alcantarilla y Ronda Sur; y las pedanías del sur del municipio, que tomarán los datos de las estaciones medidoras de La Aljorra y Mompeán.
Fuentes municipales han recordado que casi la totalidad de los episodios de contaminación que se producen en el municipio coinciden con episodios de entrada de masa de aire africano o con episodios de inversión térmica, por los que estas medidas preventivas serán muy útiles. En lo que va de año, el protocolo por contaminación se ha activado en nueve ocasiones.
La calidad del aire que respiraron los habitantes de la Región en 2023 mejoró en varios de los parámetros que la miden a través de las ocho estaciones de la Red de Calidad del Aire (RCA) de la Comunidad Autónoma, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Así, "se puede determinar, de forma general, que la clasificación predominante en todas las estaciones durante 2023 corresponde a una calidad del aire ‘razonablemente buena’", según ha desvelado el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez.
El consejero ha abierto la primera Jornada de Calidad del Aire en la Región, organizada por la Dirección General de Medio Ambiente, responsable de la RCA y autora del informe sobre el Índice de Calidad del Aire (ICA).
Vázquez ha destacado que "las clasificaciones entre ‘desfavorable’ y ‘extremadamente desfavorable’ son residuales dentro de los porcentajes de cada estación". En concreto, suponen valores de cero en 11 de las 16 muestras, "lo que indica que en un 99,4 por ciento del tiempo, la calidad del aire que respiramos los habitantes de la Región ha sido saludable".
Durante la jornada, que ha cerrado el director general de Medio Ambiente, Juan Antonio Mata, han tenido lugar dos mesas redondas y cuatro ponencias, que han abordado los factores no antrópicos que afectan a la calidad del aire, la nueva directiva europea sobre calidad del aire, las acciones que los municipios están llevando a cabo en este sentido o la nueva zonificación del mapa de calidad del aire, que permitirá una evaluación más precisa de la situación en diferentes áreas.