Loading

Un proyecto para proteger y restaurar las praderas marinas de posidonia

La Comunidad Autónoma y la Universidad de Murcia ponen en marcha el proyecto 'Posimur' dotado con 400.000 euros para la recuperación de esta especie

CHEMA DÍAZ
11 OCT 2024 - 12:08
Un proyecto para proteger y restaurar las praderas marinas de posidonia
Pradera posidonia. EP
Escucha el audio a continuación
Un proyecto para proteger y restaurar las praderas marinas de posidonia
00:59

Gobierno regional y Universidad de Murcia trabajan en el proyecto Posimur, en el que se invertirán 400.000 euros hasta 2026 para proteger y restaurar una especie icónica en la Región de Murcia, las praderas marinas de posidonia.

Se trata de la especia más longeva del planeta y la Región de Murcia cuenta con una de las mayores superficies del Mediterráneo en zonas como La Manga, Cabo de Palos y Calblanque. Gracias a este convenio, a lo largo de los próximos dos años el grupo de investigación de Ecología Acuática de la UMU analizará el estado y distribución de las praderas del litoral regional, creará un semillero y recuperará las zonas que necesiten restauración mediante la replantación y otras acciones de conservación.

El primer paso del proyecto será hacer un análisis cartográfico del litoral y valorar los puntos en los que las praderas están degradadas y empezar los pasos para su restauración. El segundo paso es la recogida de semillas en esos puntos y con ellas se trabajará en el laboratorio para, posteriormente, replantar estas plantas fanerógamas marinas en su hábitat. Una vez finalizadas estas fases, se iniciará la de control de resultados y conservación, según ha explicado Arnaldo Marín, profesor de la UMU investigador del proyecto, que señalaba que ya se ha realizado una "prueba piloto con éxito".

La mano del hombre está detrás de la desaparición de las praderas de posidonia. En la Bahía de Portmán se perdió toda, y la acción de los barcos de arrastre y de los emisarios submarinos provoca la degradación de estos bosques marinos. La Universidad de Murcia y la consejería de Medio Ambiente comenzarán los trabajos en la bahía del Hornillo en Águilas y de ahí los extenderán a oras zonas de la costa. 

"La posidonia es vital para el litoral porque protege la costa de la erosión de los temporales, mantiene la calidad del agua y contribuyen a la diversidad". Así lo resumía el profesor Marín, que destaca el valor ecológico de esta especie, y recuerda que el proceso de recuperación es muy lento y necesitaría "siglos". Y es que esta especie necesita décadas para desarrollarse a su ritmo natural, por lo que para recuperar las zonas dañadas y regenerarlas a un ritmo más rápido es necesaria la intervención mediante las técnicas de repoblación que a lo largo de la última década lleva desarrollando y poniendo a prueba el grupo de investigación de la UMU.

La Región de Murcia es cabeza de ejemplo de estos planes de estratégico para la recuperación de las praderas en el Mediterráneo. Otro de los objetivos del proyecto Posimur es evitar la destrucción de las praderas de posidonia. Pero, también, se actuará en el Mar Menor para recuperar la Cymodocea Nodosa, una planta característica de la laguna salada, según explicaba Juan Mª Vázquez, consejero de Medio Ambiente.

Por su parte, el rector de la UMU, José Luján, por su parte, ha puesto en valor la importancia de la colaboración de las instituciones en cuestiones tan centrales como conservación del medio ambiente. "La UMU genera conocimiento que tiene que transferir a la sociedad para resolver problemas y este proyecto es el ejemplo de cómo tiene que funcionar una universidad y la colaboración entre administraciones", afirmaba el rector. 

 

Temas
Podcasts destacados