Miguel Ángel Sánchez, representante técnico de la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía en la Comisión de Explotación, dice que el agua va a seguir llegando por las altas reservas en cabecera
La Comisión Central de Explotación del Tajo-Segura ha autorizado este miércoles un trasvase de 81 hectómetros cúbicos para atender las necesidades del Levante durante los tres próximos meses. Se esperaba que el desembalse fuera incluso mayor, que se exprimiera la previsión legal y se diera luz verde al envío de 162 hectómetros cúbicos. Pero, aunque el Ministerio haya aplicado un criterio de prudencia, la buena noticia es que las previsiones que maneja la Comisión de Explotación garantizan que habrá trasvases automáticos de 27 hectómetros cúbicos mensuales durante todo el año hidrológico, es decir, hasta septiembre de 2025.
Nos lo ha contado el representante técnico de la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía, Miguel Ángel Sánchez, que ha participado, con voz, pero sin voto, en la sesión de este miércoles. La situación de los pantanos de cabecera es excepcional, con reservas que superan los 1.000 hectómetros cúbicos. Esas cifras se mantendrán al menos hasta la próxima primavera, lo que permite asegurar que durante los próximos doce meses llegarán al Levante 324 hectómetros cúbicos procedentes del Tajo.
Si el Ministerio para la Transición Ecológica no ha dado hoy luz verde al envío máximo previsto por la ley, 162 hectómetros para seis meses, ha sido, en opinión de Sánchez, más que por prudencia, por evitar una cifra que podía resultar muy llamativa.
El desembalse comenzará en el momento en el que se concluyan las obras de sustitución de unas estaciones de bombeo que se están realizando a la altura de Albacete. Si no surge ningún imprevisto, los caudales habrán llegado a la cuenca del Segura a comienzos de diciembre.
El escenario permite aplazar también la preocupación por el efecto que pudiera tener la aprobación de las nuevas reglas de explotación del trasvase. CEDEX ha confirmado este miércoles que toda la documentación está ya elaborada, aunque la tramitación jurídica todavía será larga. Miguel Ángel Sánchez augura que la decisión final será fruto de una negociación política de la que tendremos muy poca información.
El presidente de la organización agraria COAG en la Región de Murcia, José Miguel Marín, lamenta que el Ministerio para la Transición Ecológica no haya tomado hoy una decisión más valiente autorizando el máximo desembalse previsto por la ley, aunque reconoce que este trasvase trimestral al que se ha dado luz verde es una buena noticia que da un respiro al sector agrario:
Lo que también tiene muy claro Marín es que la estabilidad que garantiza la actual situación de los embalses de cabecera debería llevar a los regantes del trasvase a replantearse su negativa a conceder un préstamo de caudales a los riegos tradicionales. La cuenca del Segura, recuerda Marín, atraviesa una situación de emergencia extrema que nada tiene que ver con el horizonte despejado que se les presenta a los agricultores que riegan con agua del Tajo.