El confundador de Ecologistas, Theo Oberhuber, señala que no es tanto un problema de desaparición de especies como de degradación de los procesos ecosistémicos y la humanidad ha alterado ya el 75% del territorio
Dos años después del histórico acuerdo mundial de Montreal a favor de la biodiversidad, organizaciones ambientalistas alertan del peligro de un retroceso en las políticas de protección de la naturaleza en el Día Mundial de la Diversidad Biológica.
Si sufre la biodiversidad, la humanidad también. Es el mensaje de Naciones Unidas cada 22 de mayo que nos advierte sobre cómo la degradación de los ecosistemas y la pérdida de vegetales y animales compromete nuestra supervivencia y la de otros seres vivos. Un informe de la ONU advirtió en 2019 de que un 1.000.000 de especies en el planeta del total de 8.000.000 corren peligro de desaparecer y algunos investigadores consideran que estamos en medio del sexto proceso de extinción masiva. Desde organizaciones como Ecologistas en Acción alertan sobre los pasos atrás en políticas de protección. Un ejemplo: el parón en el reglamento comunitario de Restauración de la Naturaleza y en el de reducción de plaguicidas.
Ecologistas hace un llamamiento para aumentar el compromiso y sitúa la pérdida de diversidad biológica al mismo nivel de amenaza que el cambio climático.
El confundador de Ecologistas, Theo Oberhuber, señala que no es tanto un problema de desaparición de especies como de degradación de los procesos ecosistémicos. La naturaleza es una gran máquina con miles de pequeños engranajes; cada vez que uno se estropea y deja de funcionar afecta a procesos básicos para la vida. Es como si a un avión se le van quitando remaches...pone de ejemplo: ¿cuántos se pueden quitar hasta que deje de volar?.
La humanidad ha alterado ya el 75% del territorio y no hay plena conciencia de ello. La organización ambientalista pone como ejemplo de esta degradación silenciosa la crisis ambiental del Mar Menor.