Ya es obligatorio cumplir con la normativa Verifactu que supone el traslado directo a Hacienda de los ingresos para evitar el fraude
La facturación electrónica de todas las empresas está cada día más cerca y llegará antes de que acabe 2026. Ahora se ha dado un paso más con la obligación de usar un sistema de software que esté adaptados a la normativa Verifactu impuesta por la administración central.
El 29 de julio de 2025 era la fecha límite para que los fabricantes de software de facturación electrónica en España adaptasen sus programas a la normativa Verifactu, enmarcada dentro de la Ley Antifraude. Son muchos los operadores informáticos que ofrecen esos servicios pero sin la adaptación impuesta no podrán seguir trabajando como cuenta Alberto Abad, CEO de STEL Order, un software de facturación murciano que ya está certificado por la AEAT.
Una de las medidas más relevantes de este Real Decreto es que las empresas deberán remitir sus facturas a Hacienda de manera instantánea, previsiblemente, a partir de 2026. Para facilitar la implementación de estas nuevas responsabilidades, Hacienda ha puesto a disposición de pymes y autónomos un sistema de facturación electrónica, denominado VERIFACTU, que va a facilitar el envío inmediato de las facturas al fisco. Estas prácticas van a permitir una agilización en el trabajo en las asesorías que podrán dedicar más tiempo a asesorar específicamente a sus clientes.
Murcia es la Comunidad en la que más tardan en cobrar las pymes, seguida de Madrid y Galicia, de media 92,8 días. Son datos difundidos por la patronal Cepyme de las pequeñas y medianas empresas que ponen de manifiesto las dificultades a las que se enfrentan estas empresas en las que están incluidos los autónomos.
En su Observatorio de Morosidad la organización explica que, aunque el periodo medio de pago se redujo tres días en tasa interanual, hasta los 80,1 días, sigue muy por encima del límite de 60 días que establece la ley. El presidente de ATA en Murcia, Francisco Casado, afirma que esta situación pone muy difícil el día a día de los autónomas de toda España y de forma muy especial en los de la Región de Murcia.
Por sectores, la industria sufrió el mayor incremento, con un repunte de casi 8 días en el periodo medio de pago, hasta los 107 días, mientras que el sector servicios redujo esa demora en 6 días (70,8 en total). La dinámica de trabajo de los autónomos hace que muy pocos puedan tomarse vacaciones, incluso durante el verano. Francisco Casado recuerda que uno de cada tres no puede coger vacaciones y que únicamente toman unos días en la semana del 15 de agosto en la que casi toda España se paraliza.