Ana Ballabriga y David Zaplana publican "La ley del hambre"
T16C028
En una noche de tormenta, el cabo Caín Álvarez, de la Guardia Civil, acude con la patrulla a la llamada de los vecinos de Candasnos, un pequeño pueblo de los Monegros, que escuchan gruñidos aterradores en la balsa. Al llegar, un animal monstruoso les ataca y huye, dejando en el agua un brazo amputado. En Barcelona, Vera es despedida de su periódico por publicar un artículo donde denuncia la mala praxis de Semilia, una empresa de semillas transgénicas. En lugar de resignarse, decide viajar al pueblo para continuar su investigación y descubrir los oscuros secretos que la empresa esconde. Cuarenta años atrás, Calixta presencia un hecho terrible en la casa de los caciques de Candasnos donde trabaja como criada. Tras quedar viuda, viaja a Barcelona e inicia una carrera como vedete en El Molino, pero no podrá sustraerse a su destino y la maldición que la persigue.
Ese es planteamiento excitante de La ley del hambre, la nueva novela de la pareja que forman Ana Ballabriga y David Zaplana, y que ha publicado Contraluz.
Venecia es una de las ciudades más bellas del mundo, síntesis de una historia de conquistas, encuentros y prósperos acuerdos; fuente de permanente inspiración para idealistas y románticos, errabundos y viajeros de todas las épocas. Construida sobre el agua, Venecia ensanchó las fronteras de Europa hacia oriente y sus más esclarecedores hijos descubrieron los confines del mundo. Es la ciudad del arte, cuna de pintores y músicos excepcionales, reclamo para artistas de todas las épocas, escenario de sublimes piezas literarias, pictóricas, musicales y cinematográficas. Este es el nuevo título de la colección de libros de viaje de Tintablanca, con texto del historiador Pedro Galera. Una joya de arte.
Y Fernando Aramburu habla de Hijos de la fábula, la nueva novela del autor que llegó a todos los sitios con Patria.