Loading

El consumo de tele y el perfil de las madres determinan el consumo de ultraprocesados en niños de 4 años

Los ultraprocesdos más consumidos son los productos lácteos ultraprocesados, en algo más de un 44%. En el consumo de ultraprocesados es esencial también la edad y hábitos de consumo de las progenitoras

ÁNGEL BOLUDA
28 SEP 2025 - 11:39
El consumo de tele y el perfil de las madres determinan el consumo de ultraprocesados en niños de 4 años
Bebidas azucaradas en una imagen de archivo. Fuente: Europa Press.
Escucha el audio a continuación
El consumo de tele y el perfil de las madres determinan el consumo de ultraprocesados en niños de 4 años
04:17

Los niños y niñas de cuatro años consumen de media cada día casi 415 gramos de alimentos ultraprocesados. Entre estos se pueden computar las bebidas azucaradas y la bollería industrial. Sobre las causas del consumo de estos productos ha indagado en una investigación la Unidad de Epidemiología de la Nutrición de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

El estudio científico que se ha publicado en la revista especializada 'Appetite' ha analizado la situación de 1.736 familias. Identifica los principales factores maternos, socio-demográficos y de estilo de vida que influyen en el consumo de estos alimentos en menores de 4 años. Han concluido que un tercio de lo que se echan a la boca son productos ultraprocesados. Sandra González, es una de las investigadoras.

Los ultraprocesdos más consumidos son los productos lácteos ultraprocesados, en algo más de un 44%, las bebidas azucaradas y zumos industriales, en casi un 18%, seguidos de los dulces y repostería industrial. Los niños que ven la televisión más de una hora y media al día son los que más productos ultraprocesados consumen, según señala González.

En el consumo de ultraprocesados es esencial también la edad y hábitos de consumo de las madres. El consumo de ultraprocesados es menor en niños y niñas cuyas madres tenían 30 años o más. González señala que "a mayor edad de la madre puede que sea más consciente de la alimentación saludable y de sus implicaciones o por ejemplo el factor del consumo de la madre sobre los niños puede deberse a la disponibilidad que hay en casa de estos alimentos".

Además de la Miguel Hernández, en esta investigación han participado el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp).

Temas
Podcasts destacados