Loading

12 de cada 100 murcianas pueden desarrollar un cáncer de mama a lo largo de su vida
T06C030

26:45
Hace 2 horas
Este domingo se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama y hablamos con algunas pacientes, que son voluntarias de la Asociación Contra el Cáncer, y con José Luis Alonso, jefe de Oncología de la Arrixaca.

 

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, que tendrá lugar el domingo 19 de octubre, escuchamos los testimonios de mujeres que se han curado de cáncer de mama. Como el de Mercedes, María José y Mari Trini , voluntarias de la Asociación Contra el Cáncer, con las que habla Alejo Lucas. Mari Trini destaca el apoyo que le prestó la asociación hace 20 años cuando tuvo cáncer de mama. Destaca la ayuda psicológica que le supuso conocer a otras personas que también padecían la enfermedad.

12 de cada 100 mujeres murcianas pueden desarrollar un cáncer de mama a lo largo de su vida, pero los avances en los diagnósticos y tratamientos han permitido que la supervivencia a 5 años esté rozando el 90% de los casos, una tasa que está un poco por encima de la media nacional.

En la Región de Murcia la incidencia y la prevalencia es ligeramente más baja que la media nacional. Esto se debe a que uno de los principales factores de riesgo es la edad y la población murciana es más joven que la de España. Así lo ha explicado José Luis Alonso, jefe de Oncología del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, unidad en la que se diagnostican cada año 400 nuevos casos de cáncer de mama. La sanidad murciana tiene acceso a los tratamientos farmacológicos más importantes como la inmunoterapia, que se ha incorporado con mucho éxito en distintos tumores. Alonso destaca la capacidad de personalizar tratamientos.

En cuanto a la tasa de curación, la supervivencia de las pacientes de cáncer de mama a 5 años está en  al 87%, un dato que es superior a la media europea y está un poco por encima de la media española. José Luis Alonso resalta que las unidades de mama en la Región son multidisciplinares y las decisiones se toman en equipo.

Actualmente hay consultas de alta resolución en la misma semana para casos con alta probabilidad de tumor y una media de espera de 10 ó 12 días en primeras visitas cuando hay baja sospecha. Sobre el debate de si se debería adelantar la edad de las pacientes en los cribados, el oncólogo José Luis Alonso recuerda que los estudios clínicos de los que disponen dicen que las pruebas son útiles entre las mujeres de 50 y 69 años, aunque "por lógica" podría tener sentido bajar la edad. Actualmente en la franja de 45 a 50 años no hay evidencia contundente en cuanto a supervivencia por utilizar mamografías en los cribados salvo en casos concretos de mujeres que tienen antecedente familiar.

Sobre el cambio en el sistema de cribado en la Región de Murcia, que anteriormente lo hacía la Asociación Española Contra el Cáncer y ahora lo ha asumido el Servicio Murciano de Salud a través de clínicas concertadas, Alonso ha señalado que "el sistema funciona igual". Incluso algunas áreas de salud están intentando incluir las mamografías en los hospitales.

 


Temas
Últimos episodios de EL MIRADOR