Crían ostras en cautividad para introducirlas en el Mar Menor
T05C156
Con la apertura del canal del Estacio en los años 70 entraron muchas especies al Mar Menor, una de ellas fue la ostra. Se estableció bastante bien y hubo una población muy numerosa, muchos vecinos la recuerdan. En el 89 en un estudio científico se estimó que había unos cien millones y en el 91, 135 millones. En 2006, en el último estudio de censo que se hizo al respecto, se contaron solo 10 millones. Silvia Sánchez Segarra, investigadora pre doctoral del Instituto Español de Oceanografía, explica que, debido al deterioro del espacio y la colonización de un alga, ahora la ostra no se puede asentar en la arena y ha descendido significativamente su número.
Silvia Sánchez realiza su trabajo en el proyecto MIToYSTER, que evalúa el impacto de la contaminación en la capacidad de depuración de la ostra plana. Creen que es una iniciativa que, junto a otras acciones, puede ser una solución basada en la naturaleza para la restauración de ecosistemas degradados y que tiene el Mar Menor como caso de estudio. Hasta el momento han criado ostras en cautividad y las están reintroduciendo. Ahora participa en el concurso de vídeos de divulgación científica ‘Yo investigo. Yo soy CSIC’ explicando su trabajo en un video, en el que se valora la calidad del trabajo y la difusión que ha tenido.