Loading

José Nicolás: "Que se examinen los alumnos murcianos con mi texto me hace muchísima ilusión"
T04C193

04:17
05 JUN 2023 - 13:44
Hablamos con el periodista y antiguo colaborador de ONDA REGIONAL, cuyo artículo en EL PAÍS sobre el acento murciano ha entrado en el examen de Lengua de la EBAU en la Región de Murcia.

Las pruebas de la EBAU han comenzado este lunes con el examen de Lengua y Literatura, que ha vuelto a tener como protagonista a un famoso streamer. Si el año pasado fue Ibai, en esta ocasión ha sido el conocido creador de contenido murciano TheGrefg, David Cánovas, que aparece en uno de los dos textos que los estudiantes han tenido que analizar. El texto en cuestión pertenece a un artículo de opinión del periodista murciano y antiguo colaborador de Onda Regional, José Nicolás, publicado en el periódico El País el pasado 10 de febrero sobre el acento murciano.

El artículo, titulado 'El acento neutro no existe y forzarlo es glotofobia', se centra en la conocida frase que dijo TheGrefg en uno de sus directos: "Si intentas encontrar mi acento murciano, no lo vas a encontrar. Desde pequeñito, yo tuve la idea de que el acento murciano... pues no era lo mejor". 

"A mí me encanta el acento murciano, ahora no tengo tanto como antes cuando vivía en Murcia, pero hay que defenderlo. Que se examinen los alumnos murcianos con mi texto me hace muchísima ilusión", ha explicado Nicolás en una entrevista en el programa EL MIRADOR de ONDA REGIONAL.

El texto utilizado en el examen es el siguiente:

“Viva la diversidad de acentos. Si tenéis un acento no lo tapéis, que es lo más bonito del mundo”, tuiteó @fitabaldominos citando el vídeo de TheGrefg. Otro usuario, @juanluisdaza82 contó una experiencia personal en la que le censuraron su habla: “A mí me pidieron ‘disimular un poco’ mi acento andaluz en un podcast. Llevad el vuestro con orgullo, seáis de donde seáis”. Eso mismo sufrió la escritora y periodista Sabina Urraca. Lo relató en el suplemento Ideas hace unos meses; “Me presenté al casting del grupo de teatro de la universidad. La casa de Bernarda Alba. El director me detuvo a la segunda frase. ‘¿A ti te parece que Angustias podría ser canaria?”. Desde entonces, como le ocurrió a Juan Luis Daza y a muchos otros, su deje canario se fue convirtiendo en el español neutro “de las noticias”, algo que, seamos sinceros, es totalmente artificial.

Sea de forma autoimpuesta o natural, la manera de hablar se suaviza cuando uno cambia de residencia y se rodea de personas con diferentes acentos. Me ha pasado a mí: nací en Murcia y, aunque mi acento no era tan marcado como el de algunos familiares y amigos, ahí estaba. Tras más de 10 años viviendo en Madrid y convivir con gallegos, asturianos, andaluces, riojanos, leoneses y castellanos, mi habla ha cambiado y ahora casi nadie sabe de dónde soy, mi murciano está oculto bajo capas de otros acentos.

Entre las cosas que podemos (o deberíamos) reivindicar en España está la riqueza de lenguas y, por qué no, de hablas y acentos. No hay nada más bonito y enriquecedor que escuchar el acento manchego de la cantautora Rozalén; las comparecencias de la ministra María Jesús Montero; las crónicas con deje canario de Nicolás Castellano en la Cadena SER; notar el murciano del cómico Miguel Maldonado; ver los vídeos de la gallega @grtamara en TikTok y los del escritor y traductor extremeño Aníbal Martín, que reivindica en Twitter el patrimonio lingüístico extremeño. Y no solo los españoles. ¿Hay alguien que lea las columnas de Leila Guerriero con acento neutro? Guerriero escribe con su forma de hablar, escribe en español argentino. Ese patrimonio hay que valorarlo como merece.

 

Textos de la prueba de Lengua y Literatura publicadas en Twitter por el usuario @RisiArribas

 


Temas
Últimos episodios de EL MIRADOR