Futuro sostenible. La calidad alimentaria y su impacto sociológico
T04C077
En la sinopsis de este trabajo se explica que hace ya tiempo que normalizamos la presencia de productos fuera de temporada que han viajado, a veces miles de kilómetros, para llegar a la sección de frutas y hortalizas de los supermercados de nuestro barrio. Más recientemente hemos ido integrando en nuestra dieta diaria aquellos otros, alejados geográfica pero también culturalmente, que nos resultan exóticos.
En la actualidad, vamos familiarizándonos con la creciente presencia de etiquetas y sellos que certifican la calidad y seguridad de estos alimentos. Los estándares de calidad se han convertido en una pieza clave en el funcionamiento de las cadenas globales agrícolas y en la redefinición de las relaciones, alianzas y conflictos que las atraviesan.
Este libro está dirigido a expertos/as, estudiantes y, en general, a personas interesadas en la alimentación de calidad. Uno de sus capítulos analiza los impactos y presiones que generan los estándares de calidad en determinados actores de la cadena y en los territorios, como es el caso del Mar Menor. Charlamos con el autor de dicho capítulo, el doctor en sociología por la Universidad Complutense de Madrid Carlos de Castro, que analiza los conflictos socioambientales en el proceso de integración del sector agroalimentario de la Región de Murcia en el sistema global agroalimentario. También nos acompaña otra de las autoras de la publicación, María Elena Gadea, profesora e investigadora de la Facultad de Sociología de la UMU.