Joaquín Hernández y Ana Balsalobre, homenajeados en el Festival Internacional del Cante de las Minas
T05C092
El Festival Internacional del Cante de las Minas pone al flamenco en el foco de las actividades que desarrollará durante las dos primeras semanas de agosto, pero lo hace en una conexión profunda con sus raíces, que hicieron que este género encontrara en la Sierra Minera un estilo propio, plasmado en sus Cantes de Levante. El contacto con la minería creó un legado vivo que se transformó en arte. Fiel a esta memoria, el Festival recuerda, edición tras edición, a aquellos mineros que tanto hicieron por La Unión en las duras condiciones de la época.
Este año el homenaje al minero recae sobre Joaquín Hernández Paredes, que encarna uno de los oficios relacionados de forma directa con la minería para hacer posible la extracción de minerales: fue mecánico de la maquinaria que operaba en las minas. Estuvo desde 1974 hasta los años 90 en empresas como Mineras Rosalerta e Industria y Minerales San Juan, trabajando en este oficio en la mina San Rafael y Ocasión, bajando a las minas a reparar maquinaria y a sacar bombas.
El homenaje a la viuda del minero será en esta ocasión para Ana Balsalobre Nieto. Aún le brillan los ojos cuando habla de su marido, Juan Cortado Balastegui, del que se enamoró desde el primer momento que le vio entrar al bar de su padre. Fueron cinco años después cuando comenzó su historia de amor, entre poesías que le escribía para mostrarle lo que sentía por ella. “No he querido a nadie más que a él. Me tenía como una reina”, recuerda, a la vez que lo define como “un hombre ejemplar” que le dio “una vida maravillosa”. Su marido empezó en la minería a los 9 años, como uno de esos niños que se encargaban de poner los barrenos, y acabó trabajando como maestro de flotación en el Cabezo Rajao. Su mujer recuerda también a su padre, que también era minero, y que falleció de silicosis. A su marido una enfermedad renal se lo llevó en 1981.
Ana Balsalobre y su hija Paqui recuerdan a Juan Cortado Balastegui como un trovero, que escribía poesías y letras que llegaron hasta el
Festival Internacional del Cante de las Minas. Todavía tiene presente la pasión de Juan hacia el Cante de las Minas, al que siempre iban en familia. “Nos llevaba al Festival porque era la fiesta más grande del pueblo, más que la de la Patrona”, recuerda su hija Paqui, que se emociona ante el reconocimiento a su madre como la ‘Viuda del minero’. “Es un orgullo muy grande que salga el nombre de mi padre”, cuenta.