Loading

Patrimonio cultural. Paleoflora Ibérica, 66 millones de años de historia vegetal
T06C086

30:05
07 JUL 2024 - 12:40
Nos visitan el Catedrático de Botánica especializado en Evolución Vegetal de la UMU y divulgador científico, José Carrión, la ilustradora especialista en paleoarte Gabriela Amorós, y el doctorando Juan Ochando.

En la Universidad de Murcia, José Carrión dirige el grupo de investigación 'ECCE HOMO. Evolución Cenozoico Cuaternario, Ecología y Homo'.

Conocemos el último trabajo que ha coordinado y que ya está publicado: ‘Paleoflora y Paleovegetación Ibérica’, donde se recogen 66 millones de años de historia de la flora y la vegetación en la Península Ibérica y Baleares, y donde se tratan muchísimos temas de paleontología pero también de actualidad. Por ejemplo, se habla del cambio climático, la desertificación, la degradación de los bosques, o la pérdida de biodiversidad.

Por su parte, la abogada, pintora, poeta e ilustradora Gabriela Amorós se ha encargado de coordinar el trabajo gráfico y artístico de la obra, haciendo visible nuestro pasado vegetal y aportando una información muy valiosa a la investigación.

Además, Juan Carrión ha participado también junto al post-doctorando Juan Ochando en una investigación sobre las primeras huellas del Hombre Moderno en el centro de la Península. Hasta ahora se consideraba el centro de la península ibérica un lugar inhabitado durante los primeros milenios del Paleolítico superior. Un equipo internacional ha publicado en Science Advances el descubrimiento del Abrigo de la Malia, un yacimiento en el corazón de la península, en una pequeña localidad de la provincia de Guadalajara llamada Tamajón, con evidencias de ocupación de humanos modernos ente hace 36.000 y 31.000 años.

José Carrión y Juan Ochando han colaborado realizando el análisis del polen fósil del yacimiento, para descifrar la vegetación de estos primeros habitantes de la Iberia continental y reconstruir el paisaje vegetal.


Temas
Últimos episodios de EL ROMPEOLAS