Especial Lunes Santo y Cofradía del Perdón de Murcia
T06C151
¿Cómo nace la cofradía magenta? ¿Qué le ocurrió en Guerra Civil? ¿Cómo se organiza? ¿Qué pasos sacan a la calle? ¿Qué significa ser del Perdón en Murcia? A todas estas cuestiones tratamos de dar respuesta de la mano del Presidente, Diego Avilés; el Comisario de Patrimonio, Bernardino Moreno; y la Vocal de Comunicación y Juventud, Verónica Baños.
Esta cofradía es creada el 15 de junio de 1896, en la calle de la Sal, domicilio del Sr. Cura Párroco de San Antolín, D. Pedro González Adalid. Se tiene como heredera directa de la Hermandad del Prendimiento, asociada al gremio de los sederos desde el s. XVII.
Hasta la Guerra Civil cuenta con varios pasos hechos por Francisco Salzillo, pero la destrucción del templo durante la contienda bélica hizo desaparecer casi prácticamente la mayoría del patrimonio. El impulso de nuevos cofrades, las valiosísimas posesiones de la Ermita del Malecón y la fe de estos devotos han convertido a esta cofradía y su cortejo de 11 pasos en uno de los más numerosos (son casi 3.000 cofrades) y queridos por los fieles murcianos.