TARDE ABIERTA. Buenos resultados de Cartagena, Lorca y Murcia en un estudio europeo sobre mortalidad y falta de espacios verdes
T03C144
En dicho estudio se encontraban las ciudades de Cartagena, Lorca y Murcia y hablamos de los resultados del mismo con nuestra compañera Macu Alemán y Evelise Pereira, investigadora de ISGlobal, el Instituto de Salud Global de Barcelona de la Fundación La Caixa.
REDACCIÓN.
Más del 60% de la población europea vive sin espacios verdes suficientes y esta es la causa de 43.000 muertes anuales que podrían evitarse de seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Un estudio de la fundación ISGlobal, que analiza estos espacios en mil ciudades europeas, sitúa a Murcia, Cartagena y Lorca entre las mejor situadas.
Que la falta de espacios verdes y abiertos influye en la salud no es nuevo y está cuantificado y constatado por numerosos informes científicos. La OMS recomienda vivir a menos de 300 metros de zonas verdes o de espacios abiertos y atribuye al incumplimiento de esta premisa miles de muertes que podrían prevenirse.
Según Evelise Pereira, investigadora de ISGlobal-Fundación La Caixa, en las conclusiones del informe sobre mortalidad vinculada a espacios verdes que han realizado, las tres ciudades más grandes de la Región están incluidas en el mismo y no salen mal paradas en comparación con la media pese a lo que puedan indicar las cifras. En Lorca, un 20% de su población no tiene acceso fácil a espacios verdes, en Cartagena un 50% y en Murcia un 39%.
Vivir más en sintonía con la naturaleza y en espacios abiertos reduce un 16% la posibilidad de sufrir un ictus, supone menos problemas de salud mental, mejora la capacidad de concentración de los menores y es especialmente beneficioso para mayores y niños. El informe, concluido hace unos meses, debería mover a las administraciones, dice Pereira, a entender estos espacios como herramientas no sólo de medioambiente, sino de salud pública.