Loading

TURNO DE NOCHE. La Ley de Eutanasia
T01C092

16:59
25 JUN 2021 - 22:04
Este viernes ha entrado en vigor la Ley de la Eutanasia. Desde la Sociedad Española de Neurología solicitan que un neurólogo valore el grado de sufrimiento que la enfermedad le produce al paciente que inicie el proceso

 

Este viernes ha entrado en vigor la Ley de la Eutanasia que faculta a aquellas personas víctimas de un padecimiento grave, imposibilitante, crónico e incurable a poner fin a su existencia por voluntad propia mediante un procedimiento que se inicia con una solicitud ante el médico de familia. Tras reiterar esa petición a los 15 días, este facultativo pedirá la opinión de un segundo médico consultor que, caso de dar su visto bueno, lo trasladará a la Comisión de Garantías constituída en cada autonomía. Allí dos de sus componentes abordarán el expediente para estudiar si está ajustado a la legislación. En caso de discrepar, lo someterán la consideración del pleno de dicha Comisión. Tras obtener luz verde, se determinará el procedimiento a seguir: la administración de un fármaco por parte de un médico o bien, la entrega del mismo al propio paciente para que sea él mismo quien lo tome.

El experto en Bioética de la Sociedad Española de Medicina Interna, Diego Real de Asúa, señala que la Ley obedece una demanda creciente de la sociedad para habilitar a los pacientes incurables a poner fin a un sufrimiento vital que consideran insuperable y para el que los medios de la Ley de Dependencia o los cuidadanos paliativos no le dan respuesta. Serán una minoría, dice, que supere esos dos estadios anteriores. Desde la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, su presidente, Juan Pablo Leiva, echa de menos que el legislador no haya tenido una visión más amplia de esta problemática. Hubiera sido más idóneo dice, una ley de acompañamiento al final de la vida donde, además de la eutanasia como último estadio, se diera rango legislativo a esta atención paliativa en la que interviene médicos, psicólogos y asistentes sociales.

La Sociedad Española de Neurología, a través de su Comité Ad-Hoc de Humanización del Final de la Vida, ha elaborado un documento científico-técnico de posicionamiento sobre la “Ley Orgánica sobre la Regulación de la Eutanasia” (LORE) en lo referente al neurólogo como “médico responsable” y acerca de su potencial impacto en la atención de personas con enfermedades neurológicas. Este documento puede consultarse de forma íntegra en: https://www.sen.es/noticias-y-actividades/noticias-sen/2927-posicionamiento-de-la-sen-sobre-la-ley-organica-de-regulacion-de-la-eutanasia. Entre las peticiones, destaca  que un neurólogo valore el grado de sufrimiento que la enfermedad le produce; debe cerciorarse de que el paciente conoce en profundidad su enfermedad, su pronóstico y sus opciones terapéuticas; y que la voluntad de mo­rir se hace con perfecto conocimiento y capacidad de la persona solicitante, sin estar influenciada por un trastorno cognitivo, neuropsiquiátrico o por coacción externa. Lo explica Francisco Javier Olazarán, neurólogo de los Hospitales Gregorio Marañón y HM Hospitales y miembor del Comité de la Sociedad Española de Neurología.


Temas