La inmunización
T05C029
Del 23 al 29 de abril de 2023 tiene lugar la Semana Europea de la Inmunización organizada por la Organización Mundial de la salud. La campaña de este año trabaja para mejorar la aceptación de la vacuna en el contexto de un retroceso global en las tasas debido a la pandemia de COVID-19. Pretenden volver a inculcar al público la importancia de la vacunación de rutina oportuna y continúan enfatizando su necesidad, especialmente entre los grupos vulnerables.
Isabel López, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y responsable de la Consulta de Vacunación de Cupos de Riesgo del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, asegura que se ha producido un incremento de casos de coronavirus, aunque la incidencia sea menor que en los momentos más duros de la pandemia, de ahí la importancia de estar preparados. Con ella hablamos del trabajo que realizan con todas las vacunas y de la necesidad de realizar campañas en todo el mundo, incluidos los países en vías de desarrollo.
La ponencia de vacunas del Ministerio de Sanidad se reúne de forma quincenal para hacer el seguimiento epidemiológico del covid. José Antonio Navarro, consultor honorario de Vacunas del Ministerio, considera que es normal que la ciudadanía se relaje, pero cree necesario que la cobertura de vacunación en la población vulnerable, como enfermos crónicos y embarazadas, sea como en el año 2021, cercanas al cien por cien.
Por otra parte, profundizamos en el proceso de inmunización. Antonio Ruiz, profesor de Inmunología de la Universidad de Murcia, explica que se produce cuando el sistema inmunitario entra en contacto con los patógenos. Además, indica que la pandemia ha impulsado la investigación de la vacunas de ARN mensajero y el desarrollo de nuevas estrategias para el tratamiento de enfermedades neurodenerativas y el cáncer. Algunas están autorizadas por la Agencia del Medicamento de Estados Unidos y la Europea está interesada.
El descubrimiento de la inmunización y la invención de las vacunas tiene una historia muy interesante. Procede de la viruela de las vacas, de ahí la palabra vacuna, y lo hizo el médico británico Edward Jenner, padre de la inmunología. Se percató de que las lecheras eran inmunes a la viruela, porque se habían contagiado previamente de la variante vacuna, que es menos dañina que la humana. Realizó varios experimentos hasta que se creó las primeras vacunas. Se estima que su trabajo ha salvado más vidas que el de cualquier otra persona. Lo explica Antonio Guirao, profesor de Historia de la Física de la Universidad de Murcia y experto en modelización del seguimiento de la pandemia del coronavirus.