Loading

La tecnología en medicina
T07C011

55:46
04 DIC 2024 - 14:41
La medicina ha experimentado una verdadera revolución en el último siglo y, en parte, se debe al desarrollo tecnológico. En este programa hablamos de nuevas técnicas de diagnóstico y terapias con médicos e ingenieros.

 

La medicina ha experimentado una verdadera revolución en el último siglo y, en parte, se debe al desarrollo tecnológico. En los últimos años, esas novedades se han ido implementado en el diagnóstico y tratamiento, desde diferentes puntos de vista. Lo encontramos en lo que se ha llamado medicina de precisión, también conocida como medicina personalizada o medicina individualizada. Otra cuestión, al margen de esta nueva tendencia médica, son las posibilidades que la tecnología da a la medicina para mejorar en diagnósticos y tratamientos y que están implementados en el sistema. Hablamos de radiografías, ecografías o TACs, que son herramientas que forman parte del día al día de los profesionales de la medicina y los pacientes. Y la otra parte en la que se refleja el uso de la tecnología en la medicina está en la cirugía, con el uso de robots en muchas operaciones.

La medicina de precisión es un enfoque innovador que utiliza información sobre características genómicas, las ambientales y el estilo de vida de una persona para guiar la toma de decisiones a su atención médica. El objetivo es proporcionar un enfoque más preciso para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Un ejemplo lo tenemos en algunos tratamientos del cáncer, con técnicas que ayudan a dar un tratamiento más preciso y con menos efectos secundarios. Carlos López Otín, explica que la medicina de precisión, junto a la inmunoterapia, es la tendencia actual en el diagnóstico y el tratamiento. Esa nueva estrategia terapéutica se usa en la sanidad. De ella nos habla José Luis Alonso, jefe de Oncología del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.

La tecnología hace posible el uso de técnicas para mejorar en los diagnósticos. Ese asunto lo explica Florentina Guzmán, jefa del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia; y Andrea Martínez Lozano, investigadora de la Universidad Miguel Hernández, de Elche. Además, el uso de nuevas herramientas, como la inteligencia artificial, abre la vía a especialidades muy complejas, como la medicina interna. De esas posibilidades nos habla Ramón Puchades, coordinador del Grupo de Trabajo de Medicina Digital de la Sociedad Española de Medicina Interna.

Las innovaciones tecnológicas se pueden aplicar en la investigación, pero también en la búsqueda de diagnóstico y tratamientos de otras enfermedades que pueden tener una importante influencia genética. Hablamos de las enfermedades poco frecuentes. Un ejemplo lo tenemos en el proyecto Únicas, para detectar y  conseguir tratamientos para pacientes con enfermedades raras, se hace en el Hospital San Joan de Déu, en Barcelona. Lo hace Encarna Guillén, la genetista murciana, que hasta ahora ha sido jefa de Pediatría del Hospital Virgen de la Arrixaca. Precisamente, para esta investigación es muy importante un correcto uso de los datos y la disponibilidad de herramientas informáticas, como explica Ángel Esteban Gil, jefe de la Plataforma de Informática Biomédica y Bioinformática del Instituto de Investigación Biosanitaria de la Región de Murcia

Las innovaciones tecnológicas llegan a todos los campos de la medicina. En el caso de la cirugía ha sido con la robótica y la Región de Murcia dispone de varios robots que se están utilizando en la clínica, como indica Pablo Guzmán, coordinador regional de cirugía robótica.


Temas
Últimos episodios de REACCIÓN EN CADENA