REACCIÓN EN CADENA #105
T04C021
El virólogo Luis Enjuanes, que lidera la investigación de la vacuna esterilizante contra el coronavirus del Centro de Superior de Investigaciones Científicas, prevé que se pueda probar en humanos a principio del próximo año. El jefe del Laboratorio de Coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología, en una entrevista a Onda Regional, con motivo de su participación en la Semana de la Ciencia y la Tecnología del Instituto Floridablanca de Murcia, ha indicado que han obtenido buenos resultados en modelos animales, pero deben seguir trabajando en su seguridad y su rentabilidad antes de que sea probada en humanos. Además, añade que lo más probable es que tengamos que revacunarnos del coronavirus con cierta frecuencia debido al gran número de variantes que aparecen.
Por otra parte, tratamos la gestión de la pandemia desde el punto de vista de la Bioética y la Ética Médica. Nos hemos preguntado si a los ciudadanos nos impacta menos los datos de incidencia y fallecidos por coronavirus que al principio de la pandemia y hemos decidido analizarlo con Luis Miguel Pastor, presidente de la asociación de la Asociación de Bioética y Ética Médica. Considera que los contextos son distintos y las personas hacen valoraciones diferentes porque, lo que en un principio se percibió como una emergencia, ahora, con la vacunación y la aparición de variantes con efectos menos graves, lo ven de otro modo. Cree que en este momento se debe ver la pandemia desde el respeto, porque todavía no es una enfermedad endémica. Añade que debemos mantener esa prudencia hasta que exista un conocimiento científico consolidado.
Al margen de la situación del coronavirus, hablamos de la tecnología aplicada a la agricultura para, por ejemplo, optimizar el uso de recursos como el agua. Los consumidores, sobre todo los europeos, son cada vez más exigentes con el proceso de producción hortofrutícola y demandan que se base en criterios de sostenibilidad, especialmente tras la crisis del Mar Menor. Existen certificados que lo acreditan, pero muy pocas empresas de la Región de Murcia lo tienen. Conocemos el caso de una de ellas, el Grupo Paloma, que es pionero en esas prácticas. Lo hacemos con la responsable de Investigación, Desarrollo e Innovación del grupo Paloma, Ana Hernández.
Además, hablamos de la seguridad en Internet . El objetivo es promover un uso seguro y positivo de la tecnología, especialmente entre niños y jóvenes, como explica Manuel Ransán, responsable de Ciberseguridad del Instituto Nacional de Ciberseguridad INCIBE.