Loading

REACCIÓN EN CADENA. #108
T04C008

56:09
02 MAR 2022 - 00:10
Hablamos de las enfermedades raras, el dolor de cabeza y el coronavirus, la alergia al polen del melocotón, la Ciudad de Ciencia de Yecla y el comercio cibernético con alumnos de un colegio de Molina de Segura

 

Tres millones de de personas en España tienen una enfermedad rara y se estima que existen más de 7.000 patologías de este tipo. La Federación Española de Enfermedades Raras asegura que en el 47 por ciento de los casos hay dificultades en el tratamiento y otros ni siquiera tienen un diagnóstico. El Instituto de Salud Carlos III atiene a varios centenares de pacientes. Más de 300 millones de personas en el mundo conviven con las enfermedades poco frecuentes, muchas de las cuales no tienen ningún tratamiento y sólo el 5% de ellas cuenta con medicamentos. El Instituto de Investigación de Enfermedades Raras, dependiente del Carlos III, dispone de un programa de investigación especializado en los casos que no han podido ser diagnosticados en el sistema sanitario. Eva Bermejo, directora del centro, explica que son pacientes que llegan después de haber pasado por distintos servicios médicos de diferentes hospitales y, a veces, de varios países. Es lo que llaman la odisea diagnóstica. El centro atiende a varios centenares de pacientes, realizando diferentes estudios, especialmente genéticos, y tienen unas 200 solicitudes. Eva Bermejo estuvo la semana pasada en Murcia para impartir una conferencia organizada por la Fundación de Estudios Médicos de Molina de Segura.

Por otra parte, casi el 20% de los pacientes que sufre dolor de cabeza durante la COVID-19 desarrolla una cefalea crónica diaria después. Las características son similares a las de la migraña. Según un estudio de la Sociedad Española de Neurología, cuando el dolor persiste durante un mes después de haber pasado la enfermedad, existe un 50% de probabilidades de que siga presente, al menos, 9 meses. De todos los pacientes, cerca de la mitad no tenía antecedentes previos de cefalea. Además, los que la padecen después de 9 meses son sobre todo personas mayores, más frecuentemente mujeres. Uno de los autores del estudio y vocal de la Sociedad, el neurólogo yeclano David García Azorín, cree que se debe tratar a los pacientes postcovid que tienen síntomas durante un mes. De este modo, pretenden evitar cronificar los síntomas y que se conviertan en una enfermedad. El neurólogo explica que están trabajando sobre un posible tratamiento pero la dificultad es que se trata de una enfermedad nueva, aunque los síntomas sean similares a una cefalea tensional o una migraña. De momento los adaptan a los tratamientos existentes. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Cephalalgia, la publicación oficial de la Sociedad Internacional de Cefaleas.

También les contamos que alergólogos de hospitales españoles, entre los que se encuentra un equipo de la Región, han hallado un nuevo alérgeno del polen de melocotonero, que provoca síntomas respiratorios similares a los del polen de olivo. Los investigadores han comparado a 500 pacientes del hospital Infanta Leonor, de Madrid, que tienen alergia al polen, con 3.000 residentes en el valle de Ricote, sobre todo de Blanca, por su exposición al polen de melocotonero. Laura Victorio, alergóloga del Hospital Morales Meseguer, explica que el alérgeno, del que no se tenía constancia hasta el momento, provoca síntomas respiratorios similares a los del polen de olivo tanto en niños como en adultos. La investigación continúa, según explica Laura Victorio. El siguiente paso es comprobar que el polen se expande a otros municipios, como sucede con el del olivo. El estudio ha sido coordinado por el Hospital Infanta Leonor, de Madrid, y financiado a través de un proyecto del Instituto de Salud Carlos III. Por otra parte, explica que se prevé un aumento de los síntomas de alergias y su tratamiento este año por el menor uso de mascarillas. También influye la sequía y el adelanto de la floración.

Además, el alumnado de Jumilla ha conocido de primera mano las investigaciones que el CSIC realiza en materia de control de plagas agrícolas, en una charla dentro del proyecto Ciudad Ciencia al que Jumilla se sumó en 2015 y que explica nuestra compañera Patricia Jiménez; y Antonio, Roberto, Juan y José, alumnos del colegio Nuestra Señora de Fátima de Molina.